Momento óptimo para revascularizar un infarto con elevación transitoria del ST

Aquellos pacientes que ingresan cursando un síndrome coronario agudo con elevación transitoria del segmento ST pero que luego lo normalizan completamente (desapareciendo los síntomas antes de que se los trate) son los pacientes que habitualmente catalogamos como “cursando un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST”. Esto es complejo, porque no está claro el momento óptimo para revascularizar a estos pacientes, ni tampoco si deberían ser tratados como pacientes “con” o “sin” elevación del segmento ST.

El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos de una estrategia inmediata vs una diferida, cuantificando el tamaño del infarto con resonancia magnética cardíaca.

 

Se randomizaron 142 pacientes con elevación transitoria a un estrategia inmediata (como si fuera una angioplastia primaria en pacientes con elevación persistente del ST en una media de 0.3 horas) vs una estrategia invasiva diferida (como si fueran pacientes sin elevación del ST) en una media de 22.7 horas.



Lea también: Los 10 mandamientos de la 4° definición universal de infarto.


El tamaño del infarto medido por resonancia al 4 día del evento fue pequeño y similar entre ambas estrategias.

 

Tampoco hubo diferencias en términos de eventos cardíacos mayores, una combinación de muerte, re infarto o revascularización a 30 días (2.9% vs. 2.8%, p=1.00).


Lea también: Existe relación entre estenosis aórtica y deterioro de la función renal?


Solo 4 pacientes del grupo diferido (5.6%) requirieron intervención de urgencia debido a signos y síntomas de re infarto mientras aguardaban la angiografía.

 

Conclusión

Globalmente, el tamaño del infarto en aquellos pacientes que se presentan con elevación transitoria del segmento ST es pequeño y este tamaño no es influido por una estrategia de revascularización inmediata o diferida. Los eventos duros a corto plazo fueron bajos y similares entre ambos grupos.

 

Título original: Timing of revascularization in patients with transient ST-segment elevation myocardial infarction: a randomized clinical trial.

Referencia: Jorrit S. Lemkes et al. European Heart Journal (2019) 40, 283–291.

 

Infarto-elevacion-transitoria-st


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...