DISCO RADIAL ¿acceso radial convencional o distal?

El acceso radial convencional (TRA) ya está establecido como el acceso de elección para los procedimientos coronarios percutáneos, independientemente de la presentación clínica. 

DISCO RADIAL ¿acceso radial convencional o distal?

Esta elección está fundamentada por múltiples trabajos aleatorizados y meta-análisis que evidenciaron reducción en el sangrado del sitio de punción, complicaciones vasculares y beneficio en la mortalidad (principalmente en pacientes de alto riesgo). La practicidad de la recuperación permite egresos hospitalarios más tempranos, con la consiguiente reducción en costos de salud.

La oclusión de la arteria radial (RAO) es la complicación más frecuente: en ella intervienen muchos factores desencadenantes. Presenta una mayor incidencia en las primeras 24h y se ha observado -en el 50% de los pacientes- una recanalización espontánea a los 30 días. 

En los últimos años se ha observado un aumento en el uso del acceso radial distal (DRA), postulándose como una gran alternativa, debido al menor riesgo de RAO por la ubicación de la punción respecto a la red anastomótica de la mano.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia y seguridad del DRA comparado con el abordaje radial convencional, habiéndo implementado una sistemática de prevención de RAO.

Lea también: Acceso femoral vs Acceso radial en el tratamiento percutáneo de CTO.

Este estudio, denominado DISCO RADIAL, fue presentado simultáneamente en JACC y EuroPCR 2022. Es un trabajo randomizado, prospectivo, multicéntrico, abierto e internacional. Se realizó randomización 1:1 a DRA o TRA en pacientes a los cuales se les colocó un introductor Glidesheath Slender 6F. Se excluyeron pacientes con SCACEST o en plan de angioplastia CTO. Se recomendaba la administración de verapamil 5 mg y/o nitroglicerina 100 a 200 mcg, posteriormente heparina 5000 UI y correcciones para lograr una ACT de 250-300 seg.

El punto final primario (PFP) fue la incidencia de RAO al alta hospitalaria a través de medición doppler. Los puntos finales secundarios (PFS) fueron inserción exitosa del introductor, crossover del sitio de punción, tiempo de inserción del introductor, tiempo de procedimiento, sangrado sitio de punción o complicaciones del acceso.

Se incluyeron 1307 pacientes, edad promedio de 68 años, 30% diabéticos, 33.8% se les realizó una angioplastia previa por vía radial, la principal indicación de intervención fue un síndrome coronario crónico (84.9).

Lea también: EuroPCR 2022 | ¿Debemos revascularizar a los pacientes con enfermedad coronaria estable previo al TAVI?

Se observó una disminución no significativa del PFP (0.91% vs 0.31%; P=0.29), al analizar la población por protocolo (crossover 7.4% en DRA) mostró los mismos resultados (0.81% vs 0.34%; P=0.45). Al analizar los PFS el DRA presentó mayor índice de espasmo (2.7% vs 5.4%; P=0.015), menor tiempo para lograr hemostasia (180min vs 153min; P=0.0001), sin mostrar diferencias significativas en sangrado y complicaciones vasculares.

Conclusiones

En este trabajo se observó un índice de RAO mucho menor al reportado en meta-análisis previos (0.81% vs 7.7%). Esto significó que la aplicación sistemática de medidas para prevenir RAO fue efectiva para ambos accesos, observándose una disminución no significativa entre ambos. Este es el trabajo en la actualidad con mayor cantidad de pacientes, por lo que a partir de estos datos el TRA debe permanecer como el gold standard

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Distal Versus Conventional Radial Access for Coronary Angiography and Intervention (DISCO RADIAL).

Fuente: Aminian, Adel et al. “Distal Versus Conventional Radial Access for Coronary Angiography and Intervention (DISCO RADIAL).” JACC. Cardiovascular interventions, S1936-8798(22)00897-4. 10 May. 2022, doi:10.1016/j.jcin.2022.04.032


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...