Acceso radial, 1° elección en síndromes coronarios agudos

Título original: Radial Versus Femoral Randomized Investigation in ST-Segment Elevation Acute Coronary síndrome. The RIFLE-STEACS (Radial Versus Femoral Randomized Investigation in ST-Elevation Acute Coronary Syndrome) Study. Referencia: Enrico Romagnoli et al. J Am Coll Cardiol 2012;60:2481–9.

El sangrado en pacientes con síndromes coronarios agudos (SCA) es un predictor independiente de morbilidad y mortalidad. 

Hasta hoy la evidencia para el acceso radial surgía de estudios sin el suficiente poder para mostrar diferencia en puntos finales clínicos duros.

Este estudio multicéntrico incluyó 1001 pacientes con SCA con elevación del segmento ST randomizados 1:1 a radial vs femoral. A todos los pacientes se les realizó el test de Allen en ambas manos y los operadores para calificar debían realizar al menos el 50% de las angioplastias por acceso radial.

El objetivo primario fue un compuesto de muerte cardiaca, infarto, stroke, revascularización y sangrado no relacionado a cirugía. Las características basales de la población estuvieron bien balanceadas con aproximadamente 10% de los pacientes en Killip III/IV y 8% con requerimiento de balón de contra pulsación. No hubo diferencias en los tiempos síntoma/balón y puerta/balón entre los grupos. El crossover total fue del 6,1%.

El objetivo primario fue significativamente menor en el grupo radial comparado con femoral (13,6% vs 21% p=0,003). La muerte cardiaca también fue significativamente menor en el grupo radial (5,2% vs 9,2% p=0,02) y no se observaron diferencias en infarto (1,2% vs 1,4% p=1), revascularización (1,2% vs 1,8% p=0,6) o stroke (0,8% vs 0,6% p=0,72).

El sangrado que ocurrió en el 10% del total fue menor en el grupo radial (7,8% vs 12,2% p=0,026), esta diferencia fue debida a una reducción del 60% del sangrado relacionado al acceso. El sangrado no relacionado al acceso, que fue el 53% de todos los sangrados, fue similar entre los grupos (5,2% vs 5,4% p=1).

Utilizando los criterios TIMI no se observaron diferencias en sangrado mayor pero si en sangrado menor (radial 4% vs femoral 7,2% p=0,038). La estadía hospitalaria también fue significativamente menor con el acceso radial.

Conclusión 

El estudio RIFLE-STEACS demuestra claramente las ventajas del acceso radial vs femoral en pacientes con SCA con elevación del segmento ST.

Comentario editorial

Es el primer estudio con el suficiente poder estadístico para mostrar diferencias en puntos finales clínicos duros convirtiendo al acceso radial en la 1° elección también en la urgencias. La baja utilización de Bivalirudina (solo 8%), su mayor uso tal vez podría amortiguar las diferencias en términos de sangrado y el entrenamiento de los operadores fueron una limitantes del estudio. Si bien la reducción en sangrado y mortalidad es dramática con el acceso radial continúan existiendo los sangrados no relacionados al sitio de punción que son el 53% del total. Debemos usar la radial pero también valorar a los pacientes con scores de riesgo hemorrágico (ej. CRUSADE) para ajustar en forma personalizada los antiagregantes y antitrombóticos.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Variabilidad de la fisiología coronaria en lesiones en tándem o difusas

La revascularización guiada por fisiología ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos en comparación con la angiografía convencional. Sin embargo, tras la angioplastia (PCI), pueden...

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Variabilidad de la fisiología coronaria en lesiones en tándem o difusas

La revascularización guiada por fisiología ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos en comparación con la angiografía convencional. Sin embargo, tras la angioplastia (PCI), pueden...

Tratamiento transcatéter con EVOQUE y sus primeros resultados en el mundo real

La insuficiencia tricuspídea (IT) severa ha sido históricamente subvalorada debido a su mal pronóstico y al escaso beneficio asociado con las intervenciones terapéuticas disponibles,...

Registro NAVULTRA: Resultados a 1 año de válvulas autoexpandibles vs. válvulas balón-expandibles

En los últimos años, los avances tecnológicos y la creciente experiencia de los operadores han contribuido significativamente a mejorar los resultados clínicos y procedimentales...