Revascularización completa en infarto agudo. 1° la lesión culpable, luego todas las demás.

Título original: Randomized Trial of Preventive Angioplasty in Myocardial Infarction (PRAMI trial). Referencia: David S. Wald et al. N Engl J Med 2013.DOI: 10.1056/NEJMoa1305520.

Los pacientes cursando un infarto con supradesnivel del segmento ST son efectivamente tratados con angioplastia primaria a la arteria responsable. No está claro si revascularizar otras lesiones significativas en vasos no culpables previene futuros eventos y de hecho las guías lo desaconsejan exceptuando que nos encontremos en el contexto de shock. 

El objetivo de este trabajo randomizado y simple ciego fue evaluar si realizar angioplastia preventiva en otras lesiones como parte de la angioplastia primaria a la arteria responsable podría disminuir el combinado de muerte cardíaca, infarto o angina refractaria.

Entre el 2008 y el 2013 se enrolaron 465 pacientes cursando un infarto con supradesnivel del segmento ST a los que se les trató de manera exitosa la arteria responsable y que además presentaban otras lesiones ≥50% posibles de revascularizar sumado a estabilidad hemodinámica (se excluyeron los pacientes con lesión de tronco de coronaria izquierda, oclusiones totales crónicas y shock cardiogénico). Una vez completada la angioplastia primaria se randomizaron a angioplastia preventiva inmediata del resto de las lesiones o dar por finalizado el procedimiento.

La angioplastia en etapas fue desaconsejada y la única razón para revascularizar lesiones no culpables en la rama control fue la angina refractaria con isquemia demostrada. El 24 de enero 2013 el estudio fue detenido precozmente por recomendación del comité de seguridad dado la significativa diferencia en el end point primario a favor de la rama angioplastia preventiva.

Al cierre del estudio y con un seguimiento medio de 23 meses el objetivo primario (combinado muerte cardíaca, infarto y angina refractaria) se observó en 21 de 234 pacientes en la rama angioplastia preventiva vs 53 de 231 pacientes en la rama control (RR 0.35, IC 0.21–0.58; p <0.001). El efecto fue de similar magnitud y altamente significativo al realizar el análisis considerando solamente la muerte cardíaca y el infarto (RR 0.36, IC 0.18–0.73; p= 0.004).

Conclusión:

En este trabajo randomizado se observó que luego de una angioplastia primaria exitosa, realizar concomitantemente en el mismo procedimiento angioplastia preventiva a otras arterias con lesiones significativas pero no responsables del infarto, reduce el riesgo eventos cardiovasculares adversos comparado con la angioplastia limitada solamente a la arteria responsable.

Comentario editorial

Este trabajo no responde la pregunta sobre la angioplastia diferida (práctica habitual en muchos centros), donde se realiza la angioplastia primaria solamente a la arteria responsable pero en la misma internación (48-72 hs después) se completa la revascularización de los vasos no responsables. En este sentido el protocolo fue muy rígido permitiendo la angioplastia a otros vasos de la rama control solo en el contexto de angina refractaria y con isquemia objetivada. 

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Variabilidad de la fisiología coronaria en lesiones en tándem o difusas

La revascularización guiada por fisiología ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos en comparación con la angiografía convencional. Sin embargo, tras la angioplastia (PCI), pueden...

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Variabilidad de la fisiología coronaria en lesiones en tándem o difusas

La revascularización guiada por fisiología ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos en comparación con la angiografía convencional. Sin embargo, tras la angioplastia (PCI), pueden...

Tratamiento transcatéter con EVOQUE y sus primeros resultados en el mundo real

La insuficiencia tricuspídea (IT) severa ha sido históricamente subvalorada debido a su mal pronóstico y al escaso beneficio asociado con las intervenciones terapéuticas disponibles,...

Registro NAVULTRA: Resultados a 1 año de válvulas autoexpandibles vs. válvulas balón-expandibles

En los últimos años, los avances tecnológicos y la creciente experiencia de los operadores han contribuido significativamente a mejorar los resultados clínicos y procedimentales...