La angioplastia en reestenosis de stents liberadores de sirolimus es segura y eficaz más allá del cambio de droga.

Título original: Sirolimius-eluting versus paclitaxel-eluting stents in diabetic and non-diabetic patients within sirolimus-eluting stents restenosis: Results from the ISAR-DESIRE 2 trial. Referencia: Sebastian Kufner, et al. Cardiovascular Revascularization Medicine 2014, 15:69-75.

 

La reestenosis de un stent farmacológico siempre ha generado un desafío y una incógnita a la hora de definir la estrategia de revascularización mediante nueva angioplastia; un concepto bastante utilizado fue el de cambiar de droga. Si bien esto no ha sido testeado en estudios randomizado importantes, es muchas veces una práctica habitual.

En este estudio randomizado, se incluyeron pacientes sintomáticos por angina o isquemia miocárdica y con reestenosis ≥50% de stents liberadores de sirolimus (Cypher). Los pacientes fueron randomizados a recibir angioplastia con un nuevo stent liberador de sirolimus (Cypher grupo SES) o cambiar a un stent liberador de Paclitaxel (Taxus grupo PES).

El punto final primario del estudio fue la pérdida tardía de lumen intrastent y el secundario, la reestenosis binaria, ambas a 12 meses. De los 450 pacientes incluidos, 162 (36%) eran diabéticos de los cuales 86 recibieron  SES y 76 PES. Dentro de los 288 no diabéticos, 139 recibieron SES y 149 PES. 

No hubo diferencias en las características clínicas, angiográficas o morfológicas de la reestenosis dentro de los diferentes grupos, siendo la reestenosis focal el tipo más frecuente. A los 12 meses no se observaron diferencias en el punto final primario (pérdida tardía de lumen intrastent) tanto entre los diabéticos (SES 0.38±0.59 mm vs PES 0.37±0.59mm; p=0.97) como en los no diabéticos (SES 0.41±0.67mm vs PES 0.38±0.60mm; p=0.89). 

El punto final secundario (reestenosis binaria) tampoco mostró diferencias entre los grupos más allá del hecho de ser o no diabéticos (SES 19% vs PES 26%; p=0.32 en el grupo diabético y SES 19.9% vs PES 17.8%; p=0.36 en no diabéticos). El patrón morfológico de la reestenosis más frecuente fue nuevamente el focal.

No hubo diferencia en la tasa de revascularización de la lesión entre los grupos (SES 16.3% vs PES15.8% en los diabéticos y SES 14.1% vs PES 12.1% en los no diabéticos). También mostraron resultados similares los puntos finales de seguridad como muerte, infarto y trombosis del stent considerados por separado o el compuesto de los mismos.

Conclusión:

En el caso de reestenosis de stents liberadores de sirolimus, el tratamiento con implante de un nuevo stent liberador de sirolimus o rotar a uno liberador de paclitaxel se asoció con una eficacia comparable tanto en diabéticos como en no diabéticos.

Comentario editorial:

Este estudio controlado y randomizado nos pone de manifiesto que ante una reestenosis de SES de primera generación es posible realizar una angioplastia con otro stent farmacológico de la misma generación con igual o distinta droga obteniendo buenos resultados tanto en diabéticos como en no diabéticos conservando la seguridad y efectividad del procedimiento. Si bien se trata de DES de primera generación sería bueno testearlos con los de la segunda.

Gentileza del Dr Carlos Fava
Cardiologo Intervencionista
Fundacion Favaloro – Buenos Aires

Dr. Carlos Fava para SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Terapéutica endovascular del TEP: ¿un tratamiento más precoz que tardío, como en el infarto y el ACV?

Los pacientes con tromboembolismo de pulmón (TEP), ya sea de riesgo intermedio-alto o alto, pueden evolucionar hacia una disfunción del ventrículo derecho (VD), lo...

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...