El implante directo de stent medicado no reduce la reestenosis

Título original: Direct drug-eluting Stenting to reduce stent reestenosis (STRESSED). Referencia: Wouter S. Remkes et al. J Am Coll Cardiol Intv, 2014;7: 751-8.

 

El implante de stent de manera directa, sin predilatación, ha sido utilizado de manera segura y efectiva, reduciendo el tiempo de procedimiento, radiación, uso de contraste así como los costos de los materiales; sin embargo, los estudios fueron realizados con stents convencionales

El presente estudio buscó evaluar si la estrategia de stent medicado (DES) directo está asociada con menor reestenosis que el DES con pre dilatación.

Se eligieron 600 pacientes, menores de 85 años con angina estable o inestable reciente, con lesiones ACC/AHA tipo A, B1 y B2, no calcificadas, con estenosis mayor de 50% y menor del 100%. No se incluyeron bifurcaciones, lesiones ostiales, tronco de coronaria izquierda ni pacientes con disfunción ventricular ni renal severa, los stents utilizados fueron DES de segunda generación liberadores de Zotarolimus o Everolimus.

Los pacientes fueron randomizados en 3 grupos: DES directo DS (n=198), DES con predilatación CS (n=201) y DES provisional PS (n=201). El objetivo primario fue el diámetro mínimo endoluminal medido por angiografía cuantitativa a los 9 meses y el secundario fue un combinado de muerte, infarto y revascularización durante la hospitalización, a los 9 meses y a los 2 años.

El éxito del procedimiento fue de 99% en los 3 grupos. El diámetro mínimo endoluminal a los 9 meses fue de 2.12mm (DS), 2.17mm (CS) y 1.99mm (PS); la reestenosis fue de 3.4% (DS), 6.7% (CS) y 11.5% (PS). El MACE a los 9 meses y 2 años ocurrió en 6.8% y 11.5% (DS), 4.6% y 10.3% (CS) y 7.6% y 13.8% (PS)

Conclusión

El implante directo de stent medicado no redujo la reestenosis con respecto al implantado con predilatación. El stent provisional se asoció con mayor reestenosis. El MACE durante el seguimiento no mostró diferencias estadísticamente significativas entre los 3 grupos.

Comentario editorial

Este estudio incluyó al grupo de stent provisional debido a que es la continuación del DIRECT-2, el cual tuvo el mismo diseño con stents convencionales, el resultado en este grupo era esperable en cuanto a la reestenosis, puesto que el 23% de sus pacientes no recibieron stent. Se esperaba una reducción de la reestenosis en el grupo con stent directo debido a las ventajas de la técnica y a las características no complejas de las lesiones. Será necesario comparar ambas técnicas con números más grandes.

Gentileza del Dr. Alfonso Francisco Balaguer Quiroga
Cardiólogo Intervencionista.  
Clínica Internacional. Lima, Perú.

Alfonso Francisco Balaguer Quiroga

Más artículos de este Autor

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...