Evaluación hemodinámica de la insuficiencia aórtica post TAVR

Título original: Hemodynamic Assessment of Aortic Regurgitation After Transcatheter Aortic Valve Replacement – The Diastolic Pressure-Time Index.

Referencia: Robert Höllriegel et al. JACC Cardiovasc Interv. 2016 Apr 16.

 

Gentileza del Dr Agustín Vecchia.

 

En el año 2012 Sinning y colaboradores presentaron un estudio en el “Journal of the American College of Cardiology”  acerca de un índice para evaluar hemodinámicamente la magnitud de la insuficiencia aórtica (IAo) post reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) y la capacidad de este cálculo para predecir pronóstico. El cálculo utilizado en aquel estudio era el siguiente: diferencia entre presión diastólica aórtica y presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo sobre presión sistólica [(PD –  PFDVI) / PS] x 100.

En este trabajo, publicado por Höllriegel y colaboradores, los autores sugieren que el índice utilizado por Sinning está afectado por el hecho de que debido a la HVI que acompaña casi invariablemente a estos pacientes, la PFDVI está habitualmente aumentada, lo que da por resultado un índice bajo en ausencia de regurgitación significativa.

En base a esto, ellos proponen un nuevo índice utilizando el área bajo la curva de presión tiempo aorta – V Izq.

En el presente estudio se incluyeron 362 pacientes sometidos a TAVR transfemoral (Corevalve o Sapien) en un único centro. Para el cálculo del índice diastólico presión-tiempo (iDPT) se utilizaron las curvas de presión aórtica y ventricular obtenidas en los primeros 5 minutos después de la colocación de la válvula. Así el área entre las curvas presión tiempo de aorta y ventrículo izquierdo fue dividida por la duración de la diástole y ajustada a la tensión arterial sistólica [DPT index adj = (DPT index/systolic blood presure) x 100].

Los pacientes con IAo no relevante (ie, grado <2) tuvieron iDPT ajustado más alto (30.7 ± 6.8) que aquellos con IAo relevante (ie, grado ≥ 2) que mostraron un iDPT más bajo (26.2 ± 5.8; p < 0.05). Aquellos pacientes con un iDPT ajustado ≤ 27.9 tuvieron una mortalidad al año significativamente mayor que aquellos con valores mayores a 27.9  (41.4% vs 13.5%; HR: 3.8; IC 95% IC 2.4 a 5.9; p<0.001). En el análisis multivariado el iDPT ajustado fue el predictor independiente más importante de mortalidad al año (hazard ratio: 2.5; 95% IC: 1.8 to 3.7; p < 0.001).

 

Comentario editorial:

Höllriegel y colaboradores proponen en el siguiente trabajo un nuevo índice incorporando el área bajo la curva diferencial de presión diastólica aórtica/presión ventricular izquierda, sugiriendo que el mismo parece tener mejor valor predictivo que otros índices como el publicado originariamente por Sinning.

El hecho de que por la hipertrofia ventricular izquierda muchos pacientes con regurgitación post TAVR leve tengan elevación de la PFDVI conduce según estos autores a una sobreestimación de la regurgitación indicada por el índice original de Sinning lo cual hizo que no resultara predictivo de mortalidad al año en el análisis de este trabajo, hecho que contrastó con el valor predictivo del nuevo índice propuesto, que sería menos dependiente de la PFDVI e independiente de la frecuencia cardíaca reflejando el estado hemodinámico durante toda la diástole y no solo al final de la misma.

Si bien el fundamento teórico y la validación en estos pacientes parecen darles la razón a los autores, es también cierto que su cálculo es más complejo que el índice propuesto por Sinning, lo que debe ser tenido en cuenta en el trabajo del día a día.

 

Gentileza del Dr Agustín Vecchia. Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

Más artículos de este Autor

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...