No hay beneficio adicional al combinar bivalirudina y acceso radial

acceso radial sangrado

El objetivo de este meta análisis fue estudiar la relación entre el sitio de acceso y la bivalirudina en pacientes que ingresan cursando un síndrome coronario agudo.

Tanto la bivalirudina como el acceso radial son estrategias que tienen como objetivo principal disminuir las complicaciones hemorrágicas en pacientes cursando un síndrome coronario agudo que reciben estrategia invasiva.

La interacción entre las dos estrategias y el beneficio de usarlas combinadas no ha sido estudiado.

Este análisis incluyó los estudios randomizados y contralados que compararon bivalirudina con heparina con o sin agregado de inhibidores de la glicoproteína IIBIIIA en pacientes cursando un síndrome coronario agudo y reportaron los resultados estratificados por sitio de acceso.

En total 8 trabajos con 27.491 pacientes fueron analizados. La bivalirudina reduce el sangrado mayor en pacientes que reciben acceso femoral (OR: 0.51; IC 95% CI: 0.46 a 0.6; p < 0.001) pero no lo reduce en aquellos que se realizan el procedimiento por acceso radial (OR: 0.75; IC 95%: 0.45 a 1.26; p=0.28).

Por otro lado, el acceso radial reduce el sangrado mayor en los pacientes que recibieron heparina como anticoagulación (OR: 0.57; IC 95% 0.43 a 0.77; p < 0.001) pero no lo reduce en aquellos tratados con bivalirudina (OR: 0.96; IC 95% 0.65 a 1.41; p=0.83). No se observaron diferencias en eventos adversos cardiovasculares mayores o en mortalidad de cualquier causa entre bivalirudina y heparina independientemente del sitio de acceso.

 

Conclusión

La bivalirudina reduce el riesgo de sangrado solamente en aquellos pacientes que reciben acceso femoral y el acceso radial reduce el sangrado en aquellos pacientes que reciben heparina. No existe un beneficio adicional en la combinación de ambas estrategias en pacientes cursando un síndrome coronario agudo.

 

Título original: Combined Use of Bivalirudin and Radial Access in Acute Coronary Syndromes Is Not Superior to the Use of Either One SeparatelyMeta-Analysis of Randomized Controlled Trials.

Referencia: George S. Mina et al. J Am Coll Cardiol Intv. 2016;9(15):1523-1531.

 

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

 

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...