Stents liberadores de biolimus y everolimus en enfermedad coronaria: ¿su seguridad es similar?

Gentileza del Dr. Guillermo Migliaro.

Stents liberadores de biolimus y everolimus Los eventos tardíos como la trombosis muy tardía del stent y la restenosis luego del tratamiento con los stents liberadores  de droga (DES) de primera generación fueron vinculados a la respuesta inflamatoria vascular en el sitio de implantación. Esto fue relacionado con el hecho de que la presencia del polímero duradero o permanente (PD) jugaba un rol central en dicho proceso inflamatorio, que ocasionaba entre otras cosas reendotelización retardada y neoaterosclerosis.

 

Los DES con polímeros biodegradables  (PB) se han desarrollado para mitigar este efecto, proporcionando,  por un lado, la alta eficacia  del DES, y por el otro, la seguridad de un stent metálico convencional.

 

Sin embargo, los DES de segunda generación que utilizan un PD han sido diseñados para mejorar la biocompatibilidad del polímero. Actualmente los DES de everolimus con sus plataformas de cromo-cobalto y cromo platino con PD se han convertido en el patrón oro por su perfil de seguridad y eficacia.

 

Si bien ya se habían realizado comparaciones randomizadas entre los DES de biolimus con PB y DES de everolimus con PD,  los mismos carecían de poder para analizar individualmente aquellos eventos de baja incidencia como son la trombosis definida del stent, la muerte y el infarto.

 

El presente trabajo comparó la seguridad y eficacia de los  DES de biolimus con PB vs. los DES de everolimus con PD realizando un metanálisis de los estudios randomizados más grandes realizados hasta la fecha: El estudio NEXT ( n= 3412) y el COMPARE II (n=2530), sumando un total 5.942 pacientes.

 

Se realizó el análisis con un seguimiento a 3 años de los siguientes puntos finales:

  • trombosis definida del stent,
  • punto final combinado de muerte
  • infarto y necesidad de nuevas revascularizaciones.

 

Al final del seguimiento, la trombosis definida del stent fue de 0.8% en el grupo DES PB vs. 0.4% en el DES PD (HR1.71IC 95% 0.76-3.88 p=0.20), el punto final combinado fue de 7.8 vs. 6.7% (HR 1.22 IC 95% 0.99-1.54 p=0.07) y la necesidad de nuevas revascularizaciones fue de 6.4% en ambos grupos p =NS.

 

El infarto de miocardio (IAM) fue de 6.5% en el grupo PB vs. 5.3% en el grupo PD (HR 1.35 IC 95% 1.04-1.75 p=0.03) y esto fue atribuido a la mayor incidencia de IAM relacionados al vaso tratado (5,6 vs. 4.5% HR 1.41 IC 95% 1.05-1.89 p=0.02).

 

Conclusión

El estudio concluye que los DES de biolimus PB y los  DES de everolimus PD presentan un perfil de seguridad y eficacia similares. Sin embargo, el DES de biolimus PB presenta mayor incidencia de IAM relacionado al vaso tratado.

 

Comentario editorial

Interesante metanálisis que no evidencia diferencias significativas entre el DES de biolimus con PB y el DES de everolimus con PD. A raíz de los resultados a 3 años de seguimiento, los stents con PB no parecen ofrecer ninguna ventaja en relación a los DES con PD y se asocian a mayor infarto en el vaso tratado  y a un aumento del 50% en la incidencia de trombosis del stent. Esto último,  si bien no alcanza a explicar el exceso en IAM, pero sumado a las características propias de las plataformas del DES liberador de everolimus con struts mas delgados,  puede explicar el resto de las diferencias encontradas en la incidencia de IAM en el vaso tratado

 

Gentileza del Dr. Guillermo Migliaro. Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

 

Titulo original: Biolimus-eluting versus everolimus-eluting stents in coronary artery disease: A pooled analysis from the NEXT ( Nobori biolimus-eluting versus Xience/Promus everolimus-eluting Stent) and COMPARE II (abluminal biodegradable polymer biolimus-eluting stent versus durable polymer everolimus eluting stent) randomized trials.

Referencia: Vlachojannis G et al. Eurointervention 2017;12-1970-1977.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Variabilidad de la fisiología coronaria en lesiones en tándem o difusas

La revascularización guiada por fisiología ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos en comparación con la angiografía convencional. Sin embargo, tras la angioplastia (PCI), pueden...

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Variabilidad de la fisiología coronaria en lesiones en tándem o difusas

La revascularización guiada por fisiología ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos en comparación con la angiografía convencional. Sin embargo, tras la angioplastia (PCI), pueden...

Tratamiento transcatéter con EVOQUE y sus primeros resultados en el mundo real

La insuficiencia tricuspídea (IT) severa ha sido históricamente subvalorada debido a su mal pronóstico y al escaso beneficio asociado con las intervenciones terapéuticas disponibles,...

Registro NAVULTRA: Resultados a 1 año de válvulas autoexpandibles vs. válvulas balón-expandibles

En los últimos años, los avances tecnológicos y la creciente experiencia de los operadores han contribuido significativamente a mejorar los resultados clínicos y procedimentales...