Las CTO por reestenosis ¿tienen pronóstico diferente a las CTO de novo?

Gentileza del Dr. Carlos Fava

Las CTO por reestenosis ¿tienen pronóstico diferente a las CTO de novo?

Las oclusiones totales crónicas (CTO) son uno de los verdaderos desafíos en la actualidad y se están desarrollando diferentes tecnologías, pero una de las grandes incógnitas es saber si las CTO producidas por reestenosis oclusivas presentan la misma tasa de éxito.

 

En el presente estudio se analizaron 899 CTO. De ese total, 111(12.3%) fueron en reestenosis oclusivas (R-CTO) y 788 CTO de novo.

 

Las características de ambas cohortes fueron similares, a excepción de que existió mayor presencia de IAM y ATC en el grupo de R-CTO.

 

No se presentaron diferencias en cuanto a las características angiográficas, el vaso tratado, el J-CTO (1.88±1.24) ni el PROGRESS-CTO score (1.04±0.88). La cohorte de R-CTO presentó menor prevalencia de calcificación moderada/severa y bifurcación distal a la oclusión mayor presencia de oclusiones >20 mm y menor zona adecuada para el implante del stent.

 

Hubo una menor tendencia a la utilización del acceso radial en la R-CTO. La recanalización pro vía anterógrada fue la más frecuente (59% R-CTO vs 48% CTO

 p=0.08). Por su parte, la retrógrada y la técnica de disección y re-entrada fue menos frecuente en la R-CTO.

 

Los DES de segunda generación fueron preferidos en ambas cohortes. El éxito técnico fue del 87%, y el de procedimiento del 86%.

 

El seguimiento se realizó -en el 90% de los pacientes- a 471 días (354-872). El MACE fue superior en la R-CTO (20.8% vs. 13.9% p=0.07), dirigido principalmente por mayor TVR (16.7% vs. 9.4% p=0.03), sin existir diferencia en muerte e IAM relacionado al vaso tratado.

 

La R-CTO fue un predictor independiente de MACE con un incremento >2 veces en el seguimiento.

 

Conclusión

El éxito del procedimiento en las R-CTO fue alto y similar a los resultados de las CTO de novo. Sin embargo, la R-CTO se asoció en forma independiente a mayor MACE dirigido por TVR en el seguimiento.

 

Comentario

Uno de los datos importantes que nos muestra este análisis es que, en un programa donde se realizan un número alto de CTO, más del 10% corresponden a reestenosis oclusivas. Este fenómeno, no obstante, no es igual a las CTO de novo, ya que se acompañan con un MACE más alto, a expensas de mayor TLR guiada por isquemia.

 

Además, en las R-CTO fue necesario un mayor uso de dispositivos de cruce (en este estudio se utilizó CrossBoss), lo cual seguramente vino acompañado de mayores costos.

 

Debemos tener en cuenta que, si bien las poblaciones fueron similares, la cohorte de R-CTO presentaba más antecedente de IAM y de ATC previas. Estos datos pueden actuar en forma negativa en el pronóstico de seguimiento de pacientes a largo plazo.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava

 

Título original: Procedural and long-Term Outcomes of Percutaneous Coronary Intervention for In-Stent Chronic Total Occlusion

Referencia: Lorenzo Azzalini, et al. J Am Coll Cardiol Intv 2017; 10:892-902


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...