El uso del acceso radial en la angioplastia primaria crece pero aún no es muy utilizado

Hay mucha evidencia que soporta el uso del acceso radial en la angioplastia coronaria. Varios estudios randomizados demostraron la reducción del sangrado y de las complicaciones vasculares cuando se lo adopta en comparación a los pacientes tratados por acceso femoral. Incluso hay estudios y meta-análisis que sugieren que en el contexto de la angioplastia primaria el beneficio sería aún mayor, con una significativa reducción de eventos (incluso reducción en la mortalidad).

El uso del acceso radial en la angioplastia primaria crece pero aún no es muy utilizado

Este trabajo pretende definir los diferentes factores correspondientes a los pacientes, los operadores y las instituciones que hacen que se adopte o no el acceso radial.


Lea también: «Eficacia del stent micromallado en la angioplastia carotídea».


El registro NCDR CathPCI incluyó 692433 pacientes que recibieron angioplastia primaria entre el 2009 y el 2015. De ellos, solo el 12% (n=82618) recibió acceso radial.

 

El uso del acceso radial fue aumentando con el tiempo y pasó del 2% en el 2009 al 23% en el 2015, aunque con muchas diferencias geográficas.

 

La edad, el sexo, el shock cardiogénico, el paro cardíaco previo, operadores que empezaron sus prácticas antes del 2012 e instituciones no académicas fueron los factores que inclinaron la balanza a favor de la femoral.


Lea también: «La reparación de la válvula mitral con Mitraclip es segura en pacientes de alto riesgo».


Cuando los operadores utilizaron más acceso radial se observó una significativa reducción en sangrado, y cuando las instituciones lo adoptaron, la reducción alcanzó a la mortalidad.

 

Conclusión

El uso del acceso radial en la angioplastia primaria está creciendo pero continúa siendo largamente subutilizado. 

 

Comentario editorial

El presente análisis sugiere que la cantidad de evidencia a favor del acceso radial tuvo impacto en su utilización, la cual aumentó hasta 10 veces en los últimos 6 años. Sin embargo, este incremento en los Estados Unidos está muy por debajo de los números reportados por la mayoría de los países Europeos. El grado de adopción del acceso radial en América Latina continúa siendo una incógnita, aunque intuitivamente deberíamos parecernos más a los registros de Europa.

 

Título original: Variation in the Adoption of Transradial Access for ST-Segment Elevation Myocardial Infarction. Insights From the NCDR CathPCI Registry.

Referencia: Javier A. Valle et al. J Am Coll Cardiol Intv 2017. Article in press.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento transcatéter con EVOQUE y sus primeros resultados en el mundo real

La insuficiencia tricuspídea (IT) severa ha sido históricamente subvalorada debido a su mal pronóstico y al escaso beneficio asociado con las intervenciones terapéuticas disponibles,...

Registro NAVULTRA: Resultados a 1 año de válvulas autoexpandibles vs. válvulas balón-expandibles

En los últimos años, los avances tecnológicos y la creciente experiencia de los operadores han contribuido significativamente a mejorar los resultados clínicos y procedimentales...

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...