Compresión manual o mecánica luego de un cateterismo por acceso radial

Para aquellos pacientes a los que se les realice un cateterismo por acceso radial, la compresión en el sitio de punción, sea manual o mecánica, no modifica la tasa de oclusión de la arteria post procedimiento. El tiempo necesario para conseguir la hemostasia con la compresión manual es menor, pero parece poco aplicable en la práctica clínica.

acceso_radialSe podría hacer un sub-análisis económico del estudio para saber si los dispositivos de compresión mecánica ahorran costos vs los 20 minutos de trabajo de un técnico o enfermero que realice la compresión. Aunque esto es difícil de trasladar a las diferentes realidades de cada país y cada centro. Especialmente donde la mayoría de los centros de LATAM no utilizan un dispositivo que realice la compresión sino simplemente una torunda de gasa y cinta adhesiva. Definitivamente esto es más barato, pese a que no conocemos la tasa de oclusión radial post procedimiento con este sistema más “artesanal”.


Lea también: Siguen las malas noticias para las plataformas bioabsorbibles.


El estudio MEMORY va a ser próximamente publicado en JACC: Cardiovascular Interventions e incluyó 589 pacientes a los que se les realizó una coronariografía diagnóstica por acceso radial con introductor 5 Fr. La compresión manual se realizó sobre el sitio de punción durante 10 minutos o lo que fuera necesario para controlar la hemostasia mientras se controlaba que la compresión no fuera oclusiva utilizando un saturómetro y ocluyendo cada 1 o 2 minutos la arteria cubital.

 

La compresión mecánica se realizó utilizando una muñequera inflable (Vitatech Pressure Bandage, KDL Medical Group) sobre el sitio de punción.

 

La tasa de oclusión radial a las 24 hs (el end point primario) fue del 12% con la compresión manual vs el 8% con la compresión mecánica (p=0.176). Luego de ajustar por el volumen de contraste, la dosis de heparina, entre otras variables, el método para conseguir la hemostasia no se asoció con el riesgo de oclusión de la arteria radial.


Lea también: ¿Cómo debemos antiagregar a los pacientes con ACV-AIT? – Interesantes resultados del estudio POINT.


Variables como la cantidad de intentos punzando hasta conseguir el acceso, la dosis de heparina, el tiempo del procedimiento y la hemostasia no oclusiva son todos factores independientes que predicen la oclusión radial. En este estudio, todos los pacientes utilizaron introductores 5 Fr. (por lo que esta variable no puede ser analizada en este trabajo) pero sabemos de otros que a mayor tamaño del introductor también tienen mayores chances de oclusión radial. El diámetro medio de las radiales fue de 2.8 mm, por lo cual eran arterias relativamente grandes para los 5 Fr. del introductor.

 

La compresión para conseguir la hemostasia pero asegurándose la permeabilidad se asoció a un 92% menor de riesgo de oclusión de la arteria.


Lea también: Cortar las valvas, una medida extrema para evitar la oclusión coronaria post TAVI.


El tiempo medio de hemostasia fue de 22 minutos para la compresión manual vs 119 minutos para la compresión mecánica. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en las complicaciones del acceso (hematoma, hemorragia, etc). La tasa de oclusión a las 24 hs del procedimiento fue de alrededor del 10% en ambas ramas, tal vez algo más alto de lo esperado. Este 10% podría estar exagerado por la evaluación demasiado precoz, sabemos de otros trabajos que a la semana, al mes o los tres meses muchas radiales se re permeabilizan.

 

Título original: Manual versus mechanical compression of the radial artery after transradial coronary angiography: the MEMORY multicenter, randomized trial.

Referencia: Petroglou D et al.  J Am Coll Cardiol Intv. 2018;11:1050-1058.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Variabilidad de la fisiología coronaria en lesiones en tándem o difusas

La revascularización guiada por fisiología ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos en comparación con la angiografía convencional. Sin embargo, tras la angioplastia (PCI), pueden...

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Variabilidad de la fisiología coronaria en lesiones en tándem o difusas

La revascularización guiada por fisiología ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos en comparación con la angiografía convencional. Sin embargo, tras la angioplastia (PCI), pueden...

Tratamiento transcatéter con EVOQUE y sus primeros resultados en el mundo real

La insuficiencia tricuspídea (IT) severa ha sido históricamente subvalorada debido a su mal pronóstico y al escaso beneficio asociado con las intervenciones terapéuticas disponibles,...

Registro NAVULTRA: Resultados a 1 año de válvulas autoexpandibles vs. válvulas balón-expandibles

En los últimos años, los avances tecnológicos y la creciente experiencia de los operadores han contribuido significativamente a mejorar los resultados clínicos y procedimentales...