Momento ideal para intervenir infartos sin ST y sin carga de antiagregantes

Aquellos pacientes cursando un síndrome coronario SIN elevación del segmento ST (NSTEMI) y que NO son pre-tratados con un inhibidor del receptor P2Y12 se favorecen de un estrategia invasiva muy precoz.

Momento ideal para intervenir infartos sin ST y sin carga de antiagregantes

El momento óptimo para intervenir los pacientes con NSTEMI sigue siendo un debate a pesar de múltiples estudios pero nunca se había testeado el momento justo en pacientes sin carga de antiagregantes plaquetarios. 

A partir de que surgieron los nuevos antiagregantes, más potentes y de efecto más rápido (básicamente ticagrelor y prasugrel) surgió también la posibilidad de realizar la carga al momento de conocer la anatomía coronaria para evitar el exceso de sangrados en aquellos que requirieran una estrategia de revascularización quirúrgica.

Se randomizaron en forma prospectiva y abierta 741 pacientes que se presentaron con NSTEMI de moderado o alto riesgo e intención de estrategia invasiva. La randomización fue a una estrategia invasiva retrasada (n=363) con angiografía entre las 12 hs y las 72 hs, o a una estrategia invasiva muy precoz (n=346) con la angiografía dentro de las 2 hs del contacto médico.


Lea también: Infartos en Shock: Múltiples vasos vs solo vaso culpable ¿Hay novedades?


Ningún paciente recibió carga de antiagregantes plaquetarios hasta conocer la anatomía. El end point primario fue un combinado de muerte cardiovascular y eventos isquémicos recurrentes a un mes.

Más del 90% de los pacientes de ambos grupos fueron NSTEMI de alto riesgo. El tiempo medio entre la randomización y la angiografía para la estrategia muy precoz fue menor a la hora (rango 0 a 1 hora) y para la estrategia retrasada fue una media de 18 hs (rango 11 hs a 23 hs).

El end point primario resultó significativamente más bajo en aquellos que recibieron una estrategia invasiva muy precoz (4.4% vs 21.3%; p<0.001), conducido básicamente por una reducción de los eventos isquémicos recurrentes (2.9% vs 19.8%; p<0.001).


Lea también: Sub-estudio del Compare-Acute: Historia natural de las lesiones no culpables del infarto.


No se observaron diferencias en mortalidad cardiovascular.

Conclusión

Sin carga de antiagregantes los pacientes cursando un síndrome coronario agudo SIN supradesnivel del segmento ST se benefician de una estrategia invasiva muy precoz, reduciendo significativamente la tasa de eventos isquémicos recurrentes durante la espera de la coronariografía.

Título original: Optimal Timing of Intervention in NSTE-ACS Without Pre-Treatment The EARLY Randomized Trial.

Referencia: Gilles Lemesle et al. J Am Coll Cardiol Intv 2020;13:907–17.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...