TCT 2020 | Nueva información sobre el valor del FFR antes y después de la angioplastia

Los estudios TARGET FFR y DEFINE-FLOW se presentaron en el congreso TCT 2020 y profundizaron la información que brinda el FFR no sólo antes sino también después de la angioplastia.

TARGET FFR

El TARGET FFR incluyó a 260 pacientes randomizados luego de una angioplastia exitosa (desde el punto de vista angiográfico) a optimizar la angioplastia con FFR vs medición ciega de FFR.

En el grupo guiado se realizó un pullback con la guía de FFR en los vasos tratados, observándose segmentos pasibles de optimización en un 46% de los pacientes. Esta información llevó a una post dilatación adicional o a realizar angioplastia a otros segmentos del vaso en el 66% de los casos. El resultado fue un FFR final medio de 0.76 a 0.82 con el máximo incremento al tratar otros segmentos y no tanto al post dilatar.

Esta optimización prolongó el procedimiento, aumentó la dosis de radiación, el volumen de contraste y la dosis de adenosina, aunque no parece traducirse en eventos adversos clínicos.

Conseguir un valor de FFR por encima de 0.9 fue numéricamente más frecuente en la rama optimización (38.1% vs 28.1%; p=0.099). Sí resultó significativamente más bajo el número de pacientes con un valor de FFR final <0.8 (18.6% vs 29.8%; p=0.045).


Lea también: TCT 2020 | Guiar con IVUS todas las angioplastias debería ser nuestro próximo objetivo.


Al igual que en registros previos, el valor de FFR alcanzado resultó menor cuando la arteria a tratar fue la descendente anterior en comparación con la arteria circunfleja o la coronaria derecha.

Llama la atención la cantidad de pacientes en la rama guiada por angiografía en los que la medición del FFR se realizó de manera ciega y que finalizaron el procedimiento con valores claramente subóptimos.

DEFINE-FLOW

En los últimos años fue creciendo el interés en entender mejor la anormalidad en la microcirculación, por lo que el segundo trabajo presentado (DEFINE-FLOW) es uno de los primeros en examinar este punto.

La hipótesis del trabajo fue que los pacientes que reciben solamente tratamiento con un FFR < 0.8 pero con un CRF intacto (>2) tendrían resultados comparables a los de aquellos con FFR y CFR normales.

El DEFINE-FLOW incluyó 430 pacientes con 533 lesiones estables que fueron medidas simultáneamente con FFR y CFR. Solamente recibieron angioplastia aquellas lesiones con FFR bajo y CFR bajo. Todas las demás combinaciones, incluyendo FFR <0.8 pero CRF conservado fueron diferidas y recibieron tratamiento médico.


Lea también: TCT 2020 | Xience se suma a la evidencia de doble antiagregación corta en alto riesgo de sangrado


A dos años la tasa del punto final combinado de muerte, infarto y revascularización fue diferente en las 4 combinaciones. El mejor pronóstico fue para aquellos con FFR y CFR negativos y la mayor tasa de eventos en el extremo opuesto, FFR y CFR positivos (<0.8 y <0.2, respectivamente) que recibieron angioplastia.

Las lesiones con FFR <0.8 pero un CFR normal mostraron una tasa de eventos 5% más alta que aquellos con ambos valores normales.

En otras palabras, el valor de FFR importa incluso con CFR normal.

Título original: TARGET FFR: A randomized trial of physiology-guided PCI optimization y DEFINE-FLOW: an observational study of deferred lesions after FFR and CFR assessment.

Referencia: El estudio TARGET FFR fue presentado por el Dr Collison D y el estudio DEFINE-FLOW por el Dr Johnson N. Ambos trabajos fueron presentados en el TCT 2020 virtual.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...