Es posible alcanzar el tratamiento médico óptimo fuera de los estudios clínicos

En el período de 12 semanas previas a la randomización del estudio ORBITA fue posible optimizar con éxito toda la medicación antianginosa. 

tratamiento médico óptimo

Lo más importante es que la optimización fue muy bien tolerada por los pacientes, con muy escasos efectos adversos que obligaron a suspender la droga responsable. 

La práctica clínica ve con escepticismo alcanzar las dosis máximas de varias drogas con buena tolerancia, adhesión al tratamiento, sin interacciones medicamentosas y pudiendo afrontar los costos. 

En el estudio ORBITA fue posible esta optimización, tanto que llegó a poner en duda la capacidad de la revascularización para aliviar los síntomas.

Fue el primer estudio en comparar la angioplastia contra placebo, pero no dio ventajas. Fue clave el periodo de optimización para asegurar que todos los pacientes se encontraran recibiendo todo el tratamiento médico de acuerdo con las guías antes de la randomización.


Lea también: Beneficio clínico neto del ticagrelor a largo plazo.


El 97.5% de la población alcanzó en esta etapa el objetivo preespecificado de 2 o más drogas antianginosas. De hecho, la media de este tipo de drogas fue de 3.

La amlodipina y el bisoprolol fueron muy bien tolerados con solo un 2.3% y 5.4% de efectos adversos reportados. La ranolazina y la ivabradina también resultaron bien tolerados con un reporte del 5% y 5.6% de efectos adversos, respectivamente. 

No tuvo la misma suerte el mononitrato de isosorbide, el más clásico de los antianginosos: más del 20% de la población reportó efectos adversos.


Lea también: Solución para los endoleaks tipo 1A luego de una endoprótesis abdominal.


Las estatinas fueron muy bien toleradas a altas dosis, cerrando la lista de drogas icónicas del combo tratamiento médico óptimo.

Conclusión

El período de 12 semanas previo a la randomización del estudio ORBITA fue muy exitoso en optimizar el tratamiento médico. Esta real optimización debe ser trasladada a la práctica clínica en el largo plazo.

Cargando…

Título original: Achieving Optimal Medical Therapy: Insights From the ORBITA Trial.

Referencia: Michael Foley et al. J Am Heart Assoc. 2021;10:e017381. DOI: 10.1161/JAHA.120.017381.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...