IVUS en la ATP femoropoplítea: ¿deberíamos comenzar a utilizarlo?

Desde hace aproximadamente dos décadas la angioplastia es el tratamiento de elección en el territorio fémoropoplíteo, y si bien han mejorado los resultados con el desarrollo de la tecnología y la mayor experiencia de los operadores, la utilización del IVUS (que en la ATC ha demostrado su gran beneficio, incluso disminuyendo la mortalidad en el tronco coronario izquierdo), en este territorio la información es escasa.

IVUS en la ATP femoropoplítea: ¿deberíamos comenzar a utilizarlo?

Este fue un estudio randomizado, controlado y prospectivo que incluyó 150 pacientes, de los cuales 74 fueron guiados por angiografía y 76 por IVUS.

El Punto Final Primario (PFP) fue la libertad de reestenosis binaria guiada por IVUS a 12 meses (estenosis ≥50% o una velocidad de pico sistólico ≥2.4). En tanto, el Punto Final Secundario fue TLR del vaso tratado por síntomas, complicaciones periprocedimiento y MAE (amputación dentro de los 30 días, muerte, infarto y stroke) dentro de los 12 meses del procedimiento índice.

No hubo diferencias entre las poblaciones en cuanto a las características clínicas y los factores de riesgo, como así tampoco en las particularidades angiográficas o en la estrategia utilizada (POBA, BARE stents, DES o balones liberadores de droga). Los diámetros y longitudes también fueron similares, excepto en la utilización de los balones liberadores de droga, que fueron más largos en el grupo que recibió IVUS.

A 12 meses de seguimiento el PFP estuvo a favor del grupo IVUS (72.4% vs 55.4%; P= 0.008). No hubo diferencia en la libertad de TLR del vaso tratado dentro de los 12 meses del procedimiento índice por síntomas (84.2% and 82.4%) y en el MAE. 

Lea también: Enjaular la cuerda en la rama lateral para prevenir oclusión luego del stent en el vaso principal, ¿debemos hacerlo rutinariamente?

Tampoco hubo diferencias entre las poblaciones con respecto a la reestenosis binaria cuando se comparó con POBA, BARE stents o DES, pero si la hubo cuando se utilizaron balones liberadores de droga en favor del grupo IVUS (9.1% vs. 37.5% P= 0.004).

El IVUS demostró una mayor longitud de las lesiones y un mayor diámetro de los vasos tratados comparado con la estrategia guiada por angiografía (diámetro 5.60 mm vs. 5.10 mm P<0.001 y longitud 140 mm vs. 120 mm P=0.01), además de realizar un cambio de estrategia de tratamiento cercana al 80%.

Conclusión

El uso del IVUS mostró una reducción significativa de la tasa de reestenosis luego de la intervención endovascular. Este es el primer estudio randomizado que demuestra que el IVUS mejora la evolución en las intervenciones fémoro-poplíteas. Este beneficio quizás esté relacionado con el uso de los balones liberadores de droga.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org

Título Original: The Impact of Intravascular Ultrasound on Femoropopliteal Artery Endovascular Interventions A Randomized Controlled Trial.

Referencia: Richard B. Allan, et al. J Am Coll Cardiol Intv 2022;15:536–546. 


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Uso de IVUS vs. guía angiográfica en el tratamiento de lesiones femoropoplíteas con balones recubiertos de fármacos

La angiografía ha sido tradicionalmente la principal técnica de imagen para guiar la terapia endovascular (TEV) en pacientes con enfermedad arterial periférica. Sin embargo,...

Nuevo Sistema para la ATP carotídea, all in one

La angioplastia carotídea (CAS) es equivalente a la endarterectomía carotídea (CEA) en términos de eventos adversos mayores (muerte, IAM y ACV). Sin embargo, presenta...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...