Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, independientemente de los niveles de colesterol. La proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR-us) es un reactante de fase aguda que actúa como marcador de inflamación sistémica.

IAM y múltiples vasos, ¿podemos realizar un solo procedimiento?

En un estudio realizado en 502 pacientes con enfermedad coronaria documentada, asignados a tratamiento con estatinas de intensidad moderada o alta, se efectuó un ultrasonido intravascular (IVUS) al inicio y a los 18 meses de seguimiento.

La reducción de los niveles de PCR-us a lo largo del seguimiento se correlacionó de manera independiente con la regresión del volumen de placa de ateroma. En otro estudio con IVUS, realizado en pacientes con síndromes coronarios agudos o angina crónica estable, niveles basales de PCR-us >3 mg/L se asociaron con una mayor incidencia de eventos cardíacos adversos mayores (MACE) durante un seguimiento de 12 meses.

El objetivo de este subestudio del PROSPECT II —un estudio multicéntrico y prospectivo— fue investigar si el nivel basal de PCR-us, como marcador inflamatorio, se asociaba con la prevalencia de características de placas no obstructivas de alto riesgo y con la ocurrencia de eventos cardiovasculares futuros.

El Punto Final Primario (PFP) fue analizar la asociación entre los niveles basales de PCR-us y la morfología de la placa (contenido lipídico, carga de placa y área luminal) en 501 pacientes con IAMSEST. Los niveles de PCR-us se clasificaron como bajos (<1 mg/L), intermedios (1–3 mg/L) y altos (>3 mg/L).

Lea también: iVAC2L, un nuevo aporte a los sistemas de soporte ventricular en ATC de alto riesgo.

La edad media fue de 63 años y la mayoría de los participantes eran hombres. El nivel basal promedio de PCR-us fue de 3,1 mg/L, siendo predominantes los niveles altos (50 %), seguidos de niveles intermedios (36 %) y bajos (13 %). El porcentaje de pacientes con al menos una placa con alto contenido lipídico aumentó del 39,4 % en el grupo de PCR-us baja, al 57,2 % en el intermedio y 59,3 % en el alto (P = 0,01). La proporción de pacientes con una placa con volumen ≥70 % también aumentó progresivamente con los niveles de PCR-us: 22,7 %, 27,2 % y 36,7 %, respectivamente (P = 0,01).

Los análisis multivariables demostraron que niveles elevados de PCR-us se asociaron con un mayor índice total de carga lipídica en las arterias coronarias y con un mayor volumen de placa. Un nivel elevado de PCR-us incrementó la probabilidad de presentar placas con alto contenido lipídico y con un volumen de placa igual o superior al 70 %.

Conclusión

Estos hallazgos respaldan la asociación entre inflamación, formación de placas de alto riesgo y riesgo cardiovascular futuro. En pacientes con IAMSEST reciente, un nivel basal elevado de PCR-us se relacionó de forma independiente con aterosclerosis de alto riesgo y la presencia de placas vulnerables focales. La evaluación sistemática del riesgo inflamatorio, junto con la caracterización de la placa mediante imágenes intravasculares, ofrece información pronóstica valiosa que trasciende los factores de riesgo tradicionales.

Título Original: Relationships of hsCRP to High-Risk Vulnerable Plaque After NSTEMI Insights From the PROSPECTII Trial.

Referencia: Ole Fröbert, MD et al JACC Cardiovasc Interv. 2025; 18:1217–1228.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Andrés Rodríguez
Dr. Andrés Rodríguez
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...