ICELAND MI: los infartos silentes tienen pronóstico similar a los clínicamente reconocidos

En el seguimiento a 10 años, los infartos silentes tienen una mortalidad similar a los clínicamente reconocidos. Si bien estos resultados no justifican un screening rutinario, el solo hecho de encontrarlos debe focalizarnos en una prevención más agresiva.

Mortalidad a un año en infarto post PCILos infartos silentes, como aquellos detectados por una resonancia magnética cardíaca, se asocian a un riesgo a largo plazo similar de mortalidad que aquellos pacientes con infartos reconocidos, por lo que el riesgo de muerte, infarto no fatal o insuficiencia cardíaca es superior a los de la población general, según este nuevo trabajo que será publicado próximamente en JAMA Cardiol.

 

Los infartos silentes son más prevalentes que los reconocidos y esto constituye un gran problema de salud pública.

 

La pregunta que se genera es si una búsqueda rutinaria con resonancia para detectar estos infartos podría ajustar el manejo de factores de riesgo para reducir el riesgo a largo plazo. Esto por ahora es solo una hipótesis de trabajo.


Lea también: Las troponinas ultrasensibles hicieron que todos fueran infartos; la 4° definición universal aclara las cosas.


El presente estudio incluyó 935 pacientes enrolados en el estudio de cohorte ICELAND MI que fueron estudios con resonancia cardíaca entre el 2004 y el 2007 y seguidos por 13.3 años (edad media 76 años, 52% mujeres). Basalmente, el 17% tenía evidencia de un infarto silente mientras que el 10% tenía el antecedente de un infarto reconocido.

 

A los 3 años, la mortalidad por cualquier causa en aquellos con infartos silentes fue similar a los que no tenían evidencia de infarto (3% vs 3%; p=0.62) y claramente menor a los que tenían infartos reconocidos (9%, p=0.03).

 

Lo anterior dejo de ser cierto a los 10 años. La mortalidad de aquellos con infartos silentes se igualó a los infartos reconocidos (49% vs 51%; p=0.99) y aquellos con infartos silentes tuvieron más chances de morir que la población sin infarto (49% vs 30%; p<0.001).


Lea también: Infartos durante la copa del mundo, un viejo artículo que vale la pena recordar.


Estos resultados se mantuvieron luego de ajustar por edad, sexo o diabetes.

 

Además de mayor mortalidad, tuvieron más infartos no fatales, insuficiencia cardíaca y eventos en general al comparar con la población sin infarto.

 

La terapia preventiva con aspirina, estatinas y betabloqueantes presumiblemente podrían atenuar la mortalidad por nuevos infartos.


Lea también: Infartos peri-procedimiento: más frecuentes y no tan inocentes como creíamos.


Los pacientes con infartos silentes presentan infartos más pequeños, menos remodelamiento y una fracción de eyección más alta que los infartos reconocidos.

 

Entonces ¿Por qué si todo parece más benigno las mortalidades son iguales? La respuesta podría encontrarse en la falta de prevención.

 

Título original: Association of unrecognized myocardial infarction with long-term outcomes in community-dwelling older adults: the ICELAND MI study.

Referencia: Acharya T et al. JAMA Cardiol. 2018; Epub ahead of print.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...