Oclusiones totales crónicas, un verdadero desafío

Título original: Procedural Outcomes of Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Intervention. A Report From the NCDR (National Cardiovascular Data Registry). Referencia: Emanuel S. Brilakis, et al. JACC Cardiovascular Intervention 2015;8:245-53

 

Las oclusiones crónicas (CTO) están presentes en entre el 20% y el 50% de las coronariografías patológicas, pero se realiza angioplastia en este tipo de lesiones en alrededor del 4% aunque esto ha aumentado en los últimos años. Este trabajo incluyó 594.510 pacientes estables, de ellos en 22.365 (3.8%) se realizó angioplastia en CTO. 

Los que presentaban CTO tenían menor edad, más frecuentemente hombres, mayor presencia de infarto previo, angioplastia previa y deterioro de la función ventricular.

El éxito del procedimiento fue menor en la CTO (59% vs. 96%; p<0.001), con una marcada variabilidad entre los centros y los operadores. El éxito del procedimiento estuvo relacionado con el número de CTO que realizaba cada operador por año, <5, entre 5-10 y >10, siendo 53%, 62% y 75% (p<0.001). El grupo que requirió recanalización de un vaso recibió mayor volumen de contraste y más tiempo de fluoroscopía.

El éxito del procedimiento se incrementó también con la experiencia de los operadores, 55.5% en el 2009 a 61.9% en el 2013 (p<0.01). En el multivariado se asoció a menor tasa de éxito la edad, tabaquismo, infarto previo, cirugía de revascularización miocárdica previa, enfermedad vascular periférica, CTO en coronaria derecha y menor experiencia del operador.

Los eventos combinados resultaron mayores en las CTO que en las angioplastias convencionales (1.6% vs. 0.8% p<0.001). La mayor experiencia de los operadores se relacionó a un menor riesgo de eventos.

Conclusión

La angioplastia en oclusiones totales crónicas es infrecuente en los Estados Unidos en pacientes estables y se asocia a un éxito menor del procedimiento y una tasa de complicaciones mayores comparada con los pacientes que no presentan oclusiones totales. El éxito está relacionado con las características de los pacientes y con la experiencia del operador.

Comentario editorial

El abordaje de una oclusión total crónica implica que el éxito es dependiente de la experiencia del operador y del centro donde se realiza. Hay diferentes estudios que han puesto de manifiesto los beneficios de la recanalización especialmente cuando se trata la arteria descendente anterior.     

Gentileza Dr Carlos Fava
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro – Argentina

Carlos Fava

Más artículos de este Autor

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Recoil crónico de los stents y sus efectos a largo plazo

Con la evolución en la tecnología de los stents —incluyendo diseños con nuevas plataformas, struts más delgados y polímeros más biocompatibles— ha surgido una...

Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de...

iVAC2L, un nuevo aporte a los sistemas de soporte ventricular en ATC de alto riesgo

La utilización de dispositivos de asistencia ventricular mecánica (MCS) está en aumento o se vuelve cada vez más necesaria, dado que las angioplastias coronarias...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...

Tratamiento borde a borde en el shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) se caracteriza por una depresión severa de la función ventricular, siendo en su mayoría de origen isquémico. En numerosas ocasiones,...