Los “10 mandamientos” en revascularización miocárdica según Europa

Las nuevas guías Europeas sobre revascularización miocárdica se desarrollaron con un esfuerzo conjunto de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Asociación Europea de cirugía cardiovascular (EACTS). Estas guías están pensadas para dar soporte a la práctica clínica con recomendaciones pragmáticas basadas en la evidencia disponible hoy en día y en la experiencia personal cuando esta evidencia falta.

CRM vs DES: ¿Cuál se asocia mejor calidad de vida a largo plazo?Tanto la angioplastia coronaria como la cirugía de revascularización miocárdica son altamente efectivas en aliviar los síntomas producidos por la isquemia miocárdica y ambas son capaces de mejorar el pronóstico.

 

La brecha que queda entre ambas se podría resumir en que la angioplastia se asocia a una recuperación más rápida y tiene menos riesgo de eventos precoces (stroke incluido) y que la cirugía mejora la sobrevida y reduce el riesgo de infarto y revascularización a largo plazo.


Lea también: La anticoagulación jugando un papel controvertido en el TAVI.


La diferencia en eventos isquémicos recurrentes que favorecen a la cirugía depende básicamente de la complejidad anatómica y de la presencia de diabetes.

 

Estas guías fueron pensadas para facilitar un consejo razonable de revascularización a nuestros pacientes.

  1. Es necesaria la evidencia objetiva de isquemia miocárdica, ya sean imágenes con stress no invasivas o evaluación funcional invasiva de las lesiones para indicar la revascularización, sea con angioplastia o cirugía.
  2. Con grandes montos de isquemia inducible o disfunción ventricular relevante la revascularización con angioplastia o cirugía debe ser indicada para mejorar la sobrevida a largo plazo.
  3. La revascularización también está indicada para aliviar los síntomas de isquemia miocárdica más allá de que la terapia médica sea optimizada.
  4. El pronóstico y el beneficio sintomático de la revascularización miocárdica depende críticamente de qué tan completa sea esta. La capacidad de alcanzar la revascularización completa es clave para elegir la modalidad de tratamiento más adecuado.
  5. Más allá del riesgo quirúrgico individual y la factibilidad técnica, la diabetes y la complejidad anatómica son predictores de mejor sobrevida a largo plazo con cirugía de revascularización miocárdica.
  6. El score de SYNTAX es la herramienta recomendada para valorar la complejidad anatómica.
  7. Los casos complejos deben ser discutidos por el Equipo completo (Heart Team) para individualizar el tratamiento en el contexto de las preferencias del paciente y así poder darle el mejor consejo sobre su pronóstico a corto y largo plazo.
  8. El acceso radial es el preferido para cualquier angioplastia más allá de la presentación clínica, excepto que existan razones técnicas específicas.
  9. Los stents farmacológicos están recomendados para todas las angioplastias sin importar la presentación clínica, tipo de lesión, el tiempo que se anticipe de doble antiagregación o la necesidad concomitante de anticoagulación.
  10. La cirugía de revascularización miocárdica debería utilizar la mayor cantidad de puentes arteriales posibles, utilizando la arteria radial en lesiones críticas y la doble mamaria en aquellos que no tengan un riesgo aumentado de infecciones esternales.

 

Título original: ‘Ten commandments’ for the 2018 ESC/EACTS Guidelines on Myocardial Revascularization.

Referencia: Neumann FJ et al. Eur Heart J. 2019 Jan 7;40(2):79-80.

 

2019-01-22-ESC-EACTS-Guidelines-on-myocardial


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...