La evaluación funcional de las lesiones avanza también con resonancia magnética

La tomografía tomó la posta para desarrollar un software capaz de calcular el FFR de una lesión de manera no invasiva. La resonancia magnética no podía quedarse atrás y también probó la no inferioridad con respecto al FFR, según este trabajo recientemente publicado en la prestigiosa NEJM llamado MR-INFORM.

En pacientes con angina crónica estable y factores de riesgo coronario para enfermedad coronaria, la perfusión miocárdica con resonancia se asoció con una menor incidencia de revascularización que el FFR y resultó no inferior a este último con respecto a eventos cardíacos mayores.

Toda la evidencia (y de la mano de esta, las guías) nos llevan a que la revascularización debe estar justificada por la isquemia. La anatomía queda atrás dejando lugar a la función para tomar la decisión de revascularizar o no. Obviamente, una vez tomada la decisión, herramientas como el IVUS o el OCT son de gran utilidad para planear la estrategia. De hecho, el IVUS en particular ha demostrado disminuir la mortalidad cuando guía la angioplastia, y esto es especialmente cierto para el tronco de la coronaria izquierda

El MR-INFORM randomizó 918 pacientes con angina típica y al menos dos factores de riesgo cardiovascular o una prueba de esfuerzo positiva a una revascularización guiada por perfusión con resonancia vs FFR. 


Lea también: TCT 2018 | ULTIMATE: Implante de DES guiado por IVUS, para todos los vasos, para todas las lesiones.


La revascularización fue recomendada para aquellos pacientes con al menos un monto del 6% de isquemia en la resonancia o para el grupo FFR con un valor de 0.8 o menos.

El end point primario fue un combinado de muerte, infarto no fatal o revascularización del vaso blanco al año. El corte para considerar la no inferioridad fue una diferencia del 6%.

Un total de 184 sobre 454 (40.5%) del grupo resonancia y unos 213 de 464 del grupo FFR (45.9%) cumplieron los criterios de necesidad de revascularización (p=0.11), aunque finalmente se revascularizaron menos en el grupo resonancia (35.7% vs 45%; p=0.005).


Lea también: El uso del IVUS en la angioplastia de tronco no protegido se asocia con mejores resultados en comparación con la angioplastia guiada por angiografía.


El end point primario ocurrió en el 3.6% del grupo guiado por resonancia vs 3.7% del grupo guiado por FFR, con estos números la resonancia alcanzó la no inferioridad.

Al año, el porcentaje de pacientes libres de angina resultó similar entre los dos grupos (49.2% el grupo resonancia vs 43.8% el grupo FFR).

Conclusión

En pacientes con angina crónica estable y factores de riesgo coronario, la estrategia de tratamiento guiada por perfusión miocárdica con resonancia magnética cardíaca se asoció a una menor tasa de revascularización que con FFR y, además, la resonancia resultó no inferior en eventos cardiovasculares mayores.

Título original: Magnetic Resonance Perfusion or Fractional Flow Reserve in Coronary Disease.

Referencia: Eike Nagel et al. N Engl J Med 2019;380:2418-28.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...