ESC 2020 | La disfunción ventricular puede inclinar la balanza para decidir la revascularización

Los pacientes incluidos en el estudio ISCHEMIA que tenían el antecedente de insuficiencia cardíaca o deterioro de la función ventricular se beneficiaron de la revascularización vs los que recibieron tratamiento médico. Este es un análisis pre especificado del paradigmático estudio ISCHEMIA.

ESC 2020 | La disfunción ventricular puede inclinar la balanza para decidir la revascularización

El estudio ISCHEMIA fue publicado en marzo de 2020 en NEJM y pasó algo desapercibido por la comunidad médica debido a la pandemia por COVID-19. 

En ese momento también se publicó el ISCHEMIA-CKD, un análisis de una población de mayor riesgo basal (pacientes con insuficiencia renal crónica) donde tampoco se pudo probar el beneficio de la revascularización. 

Ahora llega desde el Congreso ESC 2020 información de otro subgrupo de alto riesgo: aquellos pacientes con insuficiencia cardíaca o deterioro de la función ventricular.

Los hallazgos sugieren que los pacientes estables con isquemia moderada a severa y evidencia de deterioro leve de la función ventricular se benefician de una terapia más invasiva como la revascularización (sea angioplastia o cirugía).


Lea también: ACC 2020 Virtual | El controvertido estudio ISCHEMIA llega finalmente a NEJM.


Según el Dr Renato Lopes, presentador y autor principal del trabajo, estos resultados solo son generadores de hipótesis dado el pequeño número de pacientes con deterioro de la función ventricular incluidos en el estudio.

De los 5129 incluidos en el ISCHEMIA solo el 4% tenían historia de insuficiencia cardíaca y solo el 1.1% había requerido una hospitalización por esta causa. La función ventricular media de la población global fue de 60% vs 44% de este pequeño subgrupo de mayor riesgo.

El end point combinado ocurrió en el 17.2% de los pacientes que recibieron revascularización vs el 29.3% de los que recibieron tratamiento conservador (p=0.055).


Lea también: AHA 2019 | ISCHEMIA: La estrategia invasiva resulta similar al tratamiento médico.


El tipo de revascularización estuvo dividida entre angioplastia y cirugía que podrían diferir en los riesgos inmediatos y en la protección de futuros eventos a largo plazo.

Estos resultados van en la misma línea que el estudio STITCHES y requieren más investigación.  

Título original: Initial invasive versus conservative management for stable ischemic heart disease with a history of heart failure or left ventricular dysfunction: insights from the ISCHEMIA trial.

Referencia: Lopes R, et al. Presentado en forma virtual en el congreso ESC 2020.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...