Revascularización con DES en enfermedad infrapoplítea: Meta-análisis y ¿cambio de paradigma?

La enfermedad vascular periférica (EVP), ha sido sub-estudiada y poco reconocida al compararse con la cardiopatía isquémica y el stroke, a pesar del impacto conocido que tiene sobre la calidad de vida y la morbimortalidad asociada. Se estima que, en 2015, según una revisión sistemática, alrededor de 238 millones de personas a nivel global tenían EVP, cifras que se encuentran en aumento.

Más stents suman evidencia al esquema corto y nos acercamos al “efecto de clase”

El tratamiento percutáneo del territorio infrapoplíteo ha demostrado beneficio. Sin embargo, aún no se sabe la mejor alternativa (angioplastia con balón, balón con droga o colocación de stent convencional/liberador de drogas), por lo que actualmente hay una búsqueda constante a través de investigaciones en curso.

El objetivo de este trabajo, recientemente publicado en el Journal of the Society for Cardiovascular Angiography & Interventions, fue realizar una revisión sistemática y meta-análisis de estudios randomizados para evaluar la eficacia y seguridad del uso de stent liberador de drogas (DES) (Everolimus/Sirolimus/Paclitaxel) comparado con un grupo control de revascularización endovascular (POBA, DCB, Stent), para enfermedad infrapoplítea. El desenlace primario (DP) fue permeabilidad primaria y el secundario (DS) revascularización del vaso responsable (TLR), amputación del miembro y mortalidad de todas las causas.

Se incluyeron 9 estudios randomizados, todos publicados desde el año 2007, con un total de 945 pacientes, con un intervalo etario entre 68 y 75 años, mayoría hombres, con prevalencia de diabetes del 50 al 82%. Se realizó un seguimiento máximo de 48 meses (mínimo de 6 meses) y por lo general el método para evaluar permeabilidad fue angiografía invasiva.

Lea también: TAVI: si no es femoral, hay que pensar en el acceso transcavo.

Los pacientes tratados con DES evidenciaron un aumento significativo de la permeabilidad primaria comparado con el grupo control (HR 2.58, IC95% 1.49-4.49; P=0.0008). Al analizar los desenlaces secundarios, se evidenció una disminución significativa de la TLR (HR 0.48, IC95% 0.33-0.68; P< 0.0001), sin observarse diferencias significativas en amputaciones mayores (HR 0.87, IC95% 0.56-1.36; P=0.28) o en mortalidad de todas las causas (HR 0.64, IC95% 0.40-1.04; P=0.95).

Conclusiones

Los resultados de este meta-análisis mostraron mejor permeabilidad primaria y menor TLR en aquellos pacientes a los cuales se les realizó angioplastia infrapoplítea con DES comparados con revascularización convencional. Este beneficio a favor del uso de DES es un efecto similar a lo observado previamente en la patología coronaria.

Previamente, hablar sobre revascularización con stent, solo estaba reservado como estrategia bailout post angioplastia con balón. Esta revisión sistemática, cuenta con algunas limitaciones al observarse heterogeneidad en los estudios incluidos y un escaso número de pacientes. A partir de los mostrado con estos resultados ¿debería considerarse si la evidencia es la suficiente como para considerar un cambio en el paradigma de la revascularización del territorio infrapoplíteo?

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Drug-Eluting Stents Versus Conventional Endovascular Therapies in Symptomatic Infrapopliteal Peripheral Artery Disease: A Meta-analysis.

Fuente: Changal, Khalid et al. Drug-Eluting Stents Versus Conventional Endovascular Therapies in Symptomatic Infrapopliteal Peripheral Artery Disease: A Meta-analysis. Journal of the Society for Cardiovascular Angiography & Interventions, Volume 1, Issue 2, 100024. https://doi.org/10.1016/j.jscai.2022.100024.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Timing en la revascularización completa en el síndrome coronario agudo: Seguimiento a dos años del estudio BIOVASC

El concepto de revascularización completa (RC) ha sido ampliamente estudiado, generando diversos enfoques y debates sobre el momento óptimo para llevarla a cabo. El estudio...

Reductor de seno coronario para la angina refractaria: Observaciones del estudio REDUCER-I

La angina refractaria se define como la presencia de síntomas de isquemia que no pueden ser controlados mediante tratamiento médico óptimo (TMO) o terapias...

DCB-BIF: estudio aleatorizado de balón con drogas para el ramo lateral tras provisional stenting

Las bifurcaciones coronarias presentan desafíos técnicos que deben abordarse para lograr una geometría coronaria adecuada. En las lesiones de bifurcación consideradas complejas (según el...

Discordancia entre fisiología e imágenes para guiar la ATC en lesiones coronarias intermedias ¿En quién debemos confiar?

La evaluación fisiológica de las lesiones coronarias intermedias es fundamental para identificar lesiones responsables y orientar las decisiones clínicas sobre la necesidad de intervención...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Nuevo evento virtual de CHIP LATAM SOLACI: Capítulo México

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar de una nueva actividad educativa del Departamento de Intervenciones Coronarias Percutáneas Complejas. En este caso,...

Miami Valves 2025

Entre el 30 de enero y el 1 de febrero de 2025 se realizará el Miami Valves 2025 en Miami, Florida, Estados Unidos, en el Miami Marriot...

TAVI y el bailout quirúrgico: tendencias temporales e implicancias clínicas

La evolución del TAVI, tanto en su planificación como en su ejecución, ha permitido realizar intervenciones mínimamente invasivas con altos niveles de seguridad. Sin...