Permeabilidad arterial en territorio femoropoplíteo con balones liberadores de droga

Seguimiento de angioplastia con balones liberadores de droga en territorio femoropoplíteo en una población del mundo real.


El uso de balones liberadores de drogas ha disminuido la tasa de reestenosis en lesiones obstructivas del territorio femoropoplíteo, comparándolos con los balones convencionales o stents convencionales (BNS). Tanto en la colocación de BNS como en los stents liberadores de drogas (DES), existe el riesgo mecánico de fractura del stent o la degeneración aneurismática del segmento tratado (reportado en algunas series), por lo cual el uso de balones con droga (DCB) podría ser una alternativa para evitar estos efectos adversos.

Permeabilidad arterial en territorio femoropoplíteo con balones liberadores de droga

El objetivo de este estudio fue averiguar la libertad de reestenosis al año, posterior al tratamiento endovascular con DCB para enfermedad femoropoplítea sintomática. 

Fue realizado con la base de datos POPCORN (Prospective Multicenter Registry of Drug-coated balloon for femoropopliteal disease) de Japón. Este país tiene la particularidad de no tener autorizado el uso de dispositivos de aterectomía en territorio periférico y la estrategia de stent como bailout es poco frecuente debido a políticas de reembolso (solo el 3.5% de los casos). 

Se realizó una predilatación 1:1 o 1 mm menos, y se usó dos tipos de DCB según elección del operador: el Lutonix y el IN.PACT Admiral

El punto final primario fue la libertad de reestenosis en el seguimiento, los puntos finales secundarios fueron libertad de revascularización del vaso, salvataje del miembro, libertad de cualquier reintervención, efectos adversos mayores relacionados al miembro y mortalidad de todas las causas.

Se analizaron 2507 pacientes con 3165 lesiones, la edad promedio fue de 75±9 años, 64,9% de sexo masculino, 65.4% diabéticos y 29% con enfermedad renal crónica. Clínicamente el 31.2% se presentaron como isquemia crítica. Angiográficamente la longitud promedio de las lesiones eran de 13.5±9.3mm, con un diámetro promedio de 4.8±0.9mm y el 25.9% eran oclusiones totales crónicas (CTO). Posterior a la dilatación con balón, el 4.6% presentó algún tipo de disección severa, con bailout stenting en el 3.5%. 

Lea tambien: ¿Debemos utilizar balones liberadores de droga en pacientes con enfermedad de múltiples vasos?

Se realizó un seguimiento a los 14 meses en el 84.9% (perdida en el follow-up de 15.1%). Se observó libertad de reestenosis del 84.5% (IC 95% 83.1-85.8%) y del 79.7% a los 14 meses (IC 95% 78.1-81.2%), siendo la mayoría reestenosis focales (37.4%). El índice de libertad de revascularización a los 12 meses fue de 91.5% (IC 95% 90.5%-92.5%)

Las características que se asociaron de manera independiente con la reestenosis al año fueron el antecedente de revascularización (HR 1.32, IC 95% 1.01-1.73; P=0.044), calcificación severa (HR 1.29, IC 95% 1.03-1.63; P=0.027), CTO (HR1.28, IC 95% 1.04-1.58; P=0.021), uso de Lutonix (1.97, IC 95% 1.61-2.41; P≤0.001) y la presencia de estenosis residual (HR 1.51, IC 95% 1.24-1.83; P≤0.001).

Conclusiones

En este estudio observacional se mostraron datos de una población real tratada casi exclusivamente con DCB (sin uso de aterectomía y con escaso número de bailout stenting), observándose índices de reestenosis y una tasa de revascularización del vaso aceptable. A su vez, más de dos tercios fueron reestenosis no oclusivas. Tanto la presencia de lesiones calcificadas como de lesión residual fueron predictores de reestenosis, lo cual debería valorarse al realizar la elección de DCB en estos escenarios.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Vessel Patency and Associated Factors of Drug‐Coated Balloon for Femoropopliteal Lesion.

Referencia: Soga Y, Takahara M, Iida O, et al. Vessel Patency and Associated Factors of Drug-Coated Balloon for Femoropopliteal Lesion. J Am Heart Assoc. 2023;12(1):e025677. doi:10.1161/JAHA.122.025677.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...