Relación entre calidad del vaso distal y resultados en tratamiento percutáneo de las oclusiones totales crónicas

El tratamiento de las oclusiones totales crónicas (CTO) se ha convertido en un desafío terapéutico cada vez más utilizado en la actualidad. Sin embargo, existe una limitada información sobre la calidad del vaso distal y su relación con los resultados y las técnicas utilizadas en estos casos. Esta variable no se incluye en los scores de CTO, salvo en el score RECHARGE (Registro de Procedimientos Crossboss e Híbridos en Francia, los Países Bajos, Bélgica y el Reino Unido).

Relación entre calidad del vaso distal y resultados en tratamiento percutáneo de las oclusiones totales crónicas

Con el objetivo de abordar esta falta de información, se llevó a cabo un registro multicéntrico para evaluar la asociación entre la calidad del vaso distal y los resultados de la angioplastia coronaria (ATC) en CTO. 

El punto final primario del estudio fue la incidencia de eventos adversos cardiacos mayores (MACE, por sus siglas en inglés) durante la hospitalización, que incluían muerte, infarto agudo de miocardio (IAM), revascularización urgente del vaso tratado, taponamiento cardíaco que requirió pericardiocentesis o cirugía, y accidente cerebrovascular.

Se definió una pobre calidad del vaso distal como aquel con un diámetro inferior a 2 mm o con enfermedad aterosclerótica difusa significativa. Se analizaron un total de 10.028 procedimientos de CTO realizados entre 2012 y 2022. La edad promedio de los pacientes fue de 64 años y la mayoría eran hombres. Se encontró una mala calidad del vaso distal en el 33% de los casos.

Los pacientes con una mala calidad del vaso distal presentaron con mayor frecuencia antecedentes de ATC previa, cirugía de revascularización miocárdica previa (CRM), diabetes, hipertensión arterial (HTA), dislipidemia, IAM previo, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y enfermedad vascular periférica. Además, mostraron una fracción de eyección más baja. 

Lea tambien: Eventos cerebrovasculares en el estudio COAPT.

La arteria coronaria derecha fue la más tratada (52.8%), mientras que la arteria descendente anterior fue menos prevalente en el grupo con mala calidad del vaso distal (23.6% vs. 27.2%; P < 0.001). Por otro lado, la arteria circunfleja fue más frecuente en este mismo grupo de pacientes (21.5% vs. 17.9%; P < 0.001).

Las lesiones con mala calidad del vaso distal eran más complejas, presentaban mayores puntajes de J-CTO y PROGRESS-CTO, mayor calcificación moderada a severa, ambigüedad del cap proximal, oclusiones largas y diámetro proximal del vaso tratado más pequeño. Estas lesiones requirieron el uso de más stents.

En relación a las características del procedimiento, se observó que la estrategia anterógrada fue la más exitosa en ambos grupos, con un 60% de éxito en el grupo con buena calidad del vaso distal y un 48% en el grupo con mala calidad. Las lesiones con mala calidad del vaso distal requirieron un acceso retrogrado más frecuente y se utilizó menos la técnica de disección anterógrada y reentrada. Además, se emplearon imágenes intravasculares en el 41.8% de los casos.

Lea tambien: Reemplazo valvular percutáneo de la válvula mitral vs tratamiento médico.

El éxito técnico, tanto del procedimiento como en general, fue significativamente menor en las CTO con vaso distal de mala calidad (79.9% vs. 86.9%; P < 0.001 y 78.0% vs. 86.8%; P < 0.001, respectivamente). En cuanto al punto final primario, se observó una mayor incidencia de MACE intra hospitalario (2.5% vs. 1.7%; P = 0.01) y perforaciones (6.4% vs. 3.7%; P < 0.01) en el grupo con lesiones distales de mala calidad. Aunque ninguna de las diferencias individuales fue estadísticamente significativa, se observó una tendencia a una mayor incidencia de muerte (0.54% vs. 0.28%; P = 0.05) y taponamiento (1.1% vs. 0.78%; P = 0.07) en el grupo con mala calidad del vaso.

Conclusiones 

La mala calidad del vaso distal en CTO se asocia con una mayor complejidad de las lesiones, mayor necesidad de utilizar estrategias retrogradas para cruzar el vaso, menor éxito técnico y del procedimiento, mayor incidencia de eventos adversos cardiacos mayores intra hospitalarios y de perforación coronaria, así como un mayor tiempo de duración del procedimiento y exposición a radiación. Por lo tanto, la calidad del vaso distal en CTO debería tenerse en cuenta en la planificación y realización de una ATC.

Dr. Andrés Rodríguez

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Distal Target Vessel Quality and Outcomes of Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Intervention.

Referencia: Salman S. Allana, MD et al J Am Coll Cardiol Intv 2023;16:1490–1500.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...