¿Deberíamos adoptar el uso rutinario del ultrasonido para guiar el acceso femoral?

Actualmente, el acceso transfemoral (TFA) se emplea en procedimientos de mayor calibre y cuando falla el acceso radial. La introducción del ultrasonido (US) para orientar el acceso ha surgido como una técnica que permite canalizar de manera precisa, evitando accesos por encima o por debajo del ligamento inguinal. Sin embargo, la evidencia respecto al uso de esta herramienta ha mostrado resultados variables. Dos encuestas a cardiólogos intervencionistas revelaron que solo el 13-27% utiliza el US, a pesar de que el 88% indicó que esta tecnología estaba disponible en el laboratorio de cateterismo.

¿Deberíamos adoptar el uso rutinario del ultrasonido para guiar el acceso femoral?

El objetivo de este metanálisis fue comparar el uso de US versus la ausencia de US para guiar el TFA.

El Punto Final Primario (PFP) consistió en una combinación de complicaciones vasculares mayores (incluyendo pseudoaneurismas, fístulas arteriovenosas, sangrado retroperitoneal, hematomas con un diámetro >5 cm, isquemia del miembro que requiere intervención o cirugía) o sangrado mayor según la clasificación BARC 3 o 5. El Punto Final Secundario (PFS) fue una combinación de complicaciones vasculares mayores, sangrado mayor o menor, y complicaciones vasculares mayores exclusivamente.

En el análisis se incluyeron 2441 pacientes, de los cuales 1208 fueron asignados al azar al grupo de acceso guiado por US y 1233 al grupo sin uso de US. La edad media fue de 65.5 años, y la mayoría eran hombres. El 12% de los pacientes presentaban enfermedad vascular periférica, y el 34% se sometió a angioplastia transluminal coronaria. En aproximadamente el 80% de los casos se utilizó un catéter de 6Fr, y en la mitad de los casos se aplicó un cierre con dispositivo percutáneo.

Lea También: Resultados a corto plazo del TAVI en pacientes asintomáticos o mínimamente sintomáticos.

En cuanto a los resultados, la incidencia de complicaciones vasculares mayores o sangrado mayor fue menor en el grupo de guía por US (2.8% vs 4.5%; OR 0.61, IC del 95%: 0.39-0.94; p=0.026). En el subgrupo de pacientes que recibieron dispositivos de cierre, aquellos asignados aleatoriamente a la guía con US experimentaron una reducción del sangrado mayor o complicaciones vasculares mayores (2.1% vs 5.6%, OR 0.36, IC del 95%: 0.19-0.69), mientras que no se observaron beneficios en el subgrupo sin dispositivos de cierre (4.1% vs 3.3%; OR 1.21, IC del 95%: 0.65-2.26).

Conclusión

Este metanálisis demostró que la utilización de US para guiar el TFA se asocia con un menor riesgo de sangrado mayor o complicaciones vasculares mayores en procedimientos coronarios. Además, la guía por US puede ser más beneficiosa para prevenir complicaciones vasculares en pacientes que reciben dispositivos de cierre. Se debería considerar la incorporación rutinaria del ultrasonido para el acceso femoral.

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Ultrasound guidance for transfemoral access in coronary procedures: an individual participant-level data meta-analysis from the femoral ultrasound trialist collaboration.

Referencia: Marc-André d’Entremont, MD, MPH et al EuroIntervention 2023;19-online publish-ahead-of-print October 2023.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...