Revascularización completa inicial vs revascularización por etapas en pacientes con IAMCEST y enfermedad de múltiples vasos

En pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) sometidos a angioplastia coronaria primaria (ATC primaria), la presencia de enfermedad de múltiples vasos se observa en hasta un 40% de los casos. Existe controversia sobre el momento óptimo para revascularizar las lesiones no culpables en estos pacientes sin shock cardiogénico. Según las guías europeas, se recomienda completar la revascularización durante el procedimiento inicial o dentro de los 45 días en pacientes con IAMCEST y enfermedad de múltiples vasos sin shock cardiogénico (Clase de Recomendación I, Nivel de Evidencia A).

IAM y múltiples vasos, ¿podemos realizar un solo procedimiento?

El Estudio BioVasc ha demostrado la no inferioridad de la estrategia de revascularización completa inicial frente a la revascularización completa por etapas en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA), ya sea con o sin elevación del segmento ST. Además, la revascularización completa inicial se asoció con una reducción en eventos de infarto de miocardio y revascularización no planificada guiada por isquemia.

El objetivo de este subanálisis del Estudio BioVasc, un ensayo multicéntrico, prospectivo y aleatorizado de no inferioridad, fue evaluar los resultados clínicos de la revascularización completa inicial (ICR) versus la revascularización completa por etapas (SCR) en pacientes con IAMCEST.

El punto final primario (PFP) fue un compuesto de muerte por todas las causas, IAM, revascularización no planificada guiada por isquemia o eventos cerebrovasculares a 1 año del procedimiento índice. El punto final secundario (PFS) incluyó el PFP a los 30 días, los componentes individuales del PFP a los 30 días y 1 año, trombosis del stent, revascularización del vaso tratado, y sangrado mayor a los 30 días y 1 año.

Lea También: ¿Cómo debemos realizar la revascularización en los síndromes coronarios agudos?

Se incluyeron 608 pacientes, de los cuales 305 fueron asignados al grupo ICR y 303 al grupo SCR. La edad media fue de 63 años y la mayoría eran hombres. La lesión culpable más frecuente se localizó en la arteria coronaria derecha, seguida de la descendente anterior. La utilización de imágenes intravasculares fue del 7.5% en el grupo ICR versus el 13.9% en el grupo SCR (p=0.012). La valoración funcional mediante FFR/IFR de las lesiones no culpables se realizó en el 13.4% en ICR y el 18.2% en SCR (p=0.11). La cantidad de contraste utilizado fue mayor en el grupo SCR (p<0.001). La duración de la estancia hospitalaria fue más corta en el grupo ICR (3 días) en comparación con el grupo SCR (4 días) (p<0.001).

En cuanto a los resultados, el PFP ocurrió en el 7% de los pacientes del grupo ICR y en el 8.3% de los pacientes del grupo SCR (HR 0.84, IC del 95%: 0.47-1.50; p=0.55). No hubo diferencias estadísticamente significativas en el análisis individual de los componentes del PFP. A los 30 días de seguimiento, se observó una tendencia a una reducción del PFP en el grupo ICR (ICR: 3.0% vs SCR: 6.0%, HR 0.50, IC del 95%: 0.22-1.11; p=0.09).

Conclusión

Este subanálisis demostró que en pacientes con IAMCEST y enfermedad de múltiples vasos, tanto la estrategia de revascularización completa inicial como la revascularización completa por etapas presentaron resultados clínicos similares a 1 año de seguimiento.

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Immediate versus staged complete revascularisation in patients presenting with STEMI and multivessel disease.

Referencia: Paola Scarparo , MD et al EuroIntervention 2024;20:e865-e875.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Timing en la revascularización completa en el síndrome coronario agudo: Seguimiento a dos años del estudio BIOVASC

El concepto de revascularización completa (RC) ha sido ampliamente estudiado, generando diversos enfoques y debates sobre el momento óptimo para llevarla a cabo. El estudio...

Reductor de seno coronario para la angina refractaria: Observaciones del estudio REDUCER-I

La angina refractaria se define como la presencia de síntomas de isquemia que no pueden ser controlados mediante tratamiento médico óptimo (TMO) o terapias...

DCB-BIF: estudio aleatorizado de balón con drogas para el ramo lateral tras provisional stenting

Las bifurcaciones coronarias presentan desafíos técnicos que deben abordarse para lograr una geometría coronaria adecuada. En las lesiones de bifurcación consideradas complejas (según el...

Discordancia entre fisiología e imágenes para guiar la ATC en lesiones coronarias intermedias ¿En quién debemos confiar?

La evaluación fisiológica de las lesiones coronarias intermedias es fundamental para identificar lesiones responsables y orientar las decisiones clínicas sobre la necesidad de intervención...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Nuevo evento virtual de CHIP LATAM SOLACI: Capítulo México

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar de una nueva actividad educativa del Departamento de Intervenciones Coronarias Percutáneas Complejas. En este caso,...

Miami Valves 2025

Entre el 30 de enero y el 1 de febrero de 2025 se realizará el Miami Valves 2025 en Miami, Florida, Estados Unidos, en el Miami Marriot...

TAVI y el bailout quirúrgico: tendencias temporales e implicancias clínicas

La evolución del TAVI, tanto en su planificación como en su ejecución, ha permitido realizar intervenciones mínimamente invasivas con altos niveles de seguridad. Sin...