Válvulas bicúspides Sievers Tipo 1 ¿Cuál utilizar?

Uno de los principales desafíos actuales del TAVI son las válvulas bicúspides (BAV), debido a su complejidad anatómica, calcificación, presencia de rafe, dilatación de la aorta y calcificación asociada, anillos grandes y el tipo de BAV de acuerdo a la clasificación de Sievers.

Diversos estudios han mostrado resultados inconsistentes, principalmente porque se realizaron con válvulas de primera generación y con menor experiencia por parte de los operadores, en comparación con las capacidades actuales, que cuentan con dispositivos más avanzados y mejor adaptados para estos casos.

Se trata de un registro observacional, retrospectivo, multicéntrico e internacional realizado entre 2016 y 2023, que incluyó a 955 pacientes con BAV tipo Sievers 1, definido mediante AngioTAC.

La elección del tipo de válvula, ya sea balón expandible (BEV), utilizada en 421 pacientes (44%), o autoexpandible (SEV), quedó a criterio del operador.

El punto final primario (PFP) fue un compuesto de muerte por cualquier causa, eventos neurológicos y reingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca, de acuerdo con los criterios VARC-3 en el seguimiento a largo plazo.

Dado que los grupos no eran homogéneos, se realizó un análisis con propensity score matching, resultando en 301 pacientes en cada grupo.

Lea también: AHA 2024 – BPROAD.

La edad media de los pacientes fue de 78 años, con un STS de 2.5%. El 63% eran hombres, el 70% presentaba hipertensión, el 18% diabetes, el 6% marcapasos previo, el 35% enfermedad coronaria, el 26% fibrilación auricular, el 8% enfermedad vascular periférica y el 17% EPOC. El filtrado glomerular promedio fue de 65 ml/min/m².

En el ECG, el 17% presentó bloqueo auriculoventricular de primer grado, el 8% bloqueo de rama derecha y otro 8% bloqueo de rama izquierda.

La fracción de eyección estaba conservada, con un AVAO de 0.7 cm² y un gradiente medio de 47 mmHg.

En las tomografías no se observaron diferencias en la asimetría, la localización del rafe, el diámetro o área del anillo ni en las calcificaciones.

Lea también: AHA 2024 | SUMMIT.

El éxito técnico del implante fue similar en ambos grupos (95%).

A los 30 días, no hubo diferencias en mortalidad por cualquier causa (1% en ambos grupos, p=0.928) ni en eventos neurológicos (3.5% vs. 3.4%, p=0.721). Sin embargo, la necesidad de marcapasos fue mayor en el grupo SEV (18.2% vs. 9.1%, p=0.002), al igual que la presencia de regurgitación paravalvular moderada o mayor (8.8% vs. 1.7%, p=0.001). Por otro lado, las BEV presentaron un mayor desajuste protésico (5.4% vs. 1.7%, p=0.045). En cuanto al AVAO, fue mayor en las SEV, y el gradiente medio fue menor. No se encontraron diferencias significativas en los eventos hemorrágicos.

El seguimiento medio fue de 1.3 años (rango: 0.6 a 4 años). No se encontraron diferencias en el PFP (15.7% vs. 20.3%; HR: 0.75; IC 95%: 0.49-1.16; p=0.200) entre BEV y SEV. Tampoco se observaron diferencias significativas en la mortalidad por cualquier causa (10.8% vs. 14.8%; p=0.372), mortalidad cardiovascular (4.9% vs. 6.4%; p=0.491), eventos neurológicos (4.5% vs. 5.1%; p=0.442) o rehospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (2.4% vs. 2.7%; p=0.844).

Conclusión

Las válvulas BEV y SEV de esta generación presentan un éxito técnico y eficacia similares a mediano plazo en el tratamiento de las válvulas bicúspides tipo Sievers 1. Comparadas con las SEV, las BEV se asociaron con menor necesidad de marcapasos definitivo y menos regurgitación paravalvular moderada o mayor, aunque presentaron un mayor mismatch protésico.

Título Original: Balloon-Expandable vs Self-Expanding Valves for Transcatheter Treatment of Sievers Type 1 Bicuspid Aortic Stenosis

Referencia: Andrea Buono, et al. ARTICLE IN PRESS.  JACC Cardiovasc Interv. 2024. 


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Carlos Fava
Dr. Carlos Fava
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

TAVI y el bailout quirúrgico: tendencias temporales e implicancias clínicas

La evolución del TAVI, tanto en su planificación como en su ejecución, ha permitido realizar intervenciones mínimamente invasivas con altos niveles de seguridad. Sin...

Tratamiento borde a borde en la insuficiencia tricuspídea secundaria atrial

La insuficiencia tricuspídea (IT) está asociada con una mayor morbilidad, mortalidad y un impacto negativo en la calidad de vida. En la mayoría de los...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia tricuspídea con el sistema K-CLIP

Alrededor del 4% de la población adulta presenta insuficiencia tricuspídea (IT), una condición que puede progresar a insuficiencia severa o mayor, asociándose con hospitalizaciones...

Subanálisis del Registro PULSE: Acceso secundario radial vs femoral

En el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI), el acceso transfemoral es el más utilizado debido a sus menores tasas de complicaciones en comparación con...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Nuevo evento virtual de CHIP LATAM SOLACI: Capítulo México

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar de una nueva actividad educativa del Departamento de Intervenciones Coronarias Percutáneas Complejas. En este caso,...

Miami Valves 2025

Entre el 30 de enero y el 1 de febrero de 2025 se realizará el Miami Valves 2025 en Miami, Florida, Estados Unidos, en el Miami Marriot...

TAVI y el bailout quirúrgico: tendencias temporales e implicancias clínicas

La evolución del TAVI, tanto en su planificación como en su ejecución, ha permitido realizar intervenciones mínimamente invasivas con altos niveles de seguridad. Sin...