Reductor de seno coronario para la angina refractaria: Observaciones del estudio REDUCER-I

La angina refractaria se define como la presencia de síntomas de isquemia que no pueden ser controlados mediante tratamiento médico óptimo (TMO) o terapias intervencionistas. Estos pacientes suelen tener una calidad de vida (QoL) considerablemente afectada y generan altos costos para los sistemas de salud. Por ello, el objetivo principal del tratamiento en estos casos es reducir los síntomas, mejorar la QoL y disminuir la necesidad de hospitalizaciones recurrentes.

El Reducer (Shockwave Medical Inc.) es un dispositivo diseñado para reducir el diámetro del seno coronario (SC), creando un estrechamiento focal que favorece la redistribución del flujo miocárdico hacia el subendocardio isquémico. Estudios previos, como COSIRA y ORBITA-COSMIC, han demostrado que este dispositivo puede disminuir significativamente los episodios de angina.

El estudio REDUCER-I es un trabajo observacional no aleatorizado llevado a cabo en 9 centros europeos, que evaluó la efectividad y seguridad del Reducer en una cohorte amplia y compleja de pacientes con angina refractaria no revascularizable. Recientemente, se presentó un análisis interino con resultados a 3 años.

El punto final primario de efectividad fue el porcentaje de pacientes que experimentaron una mejora en la clase funcional de angina (CCS) a los 6 meses en comparación con el estado basal. Por su parte, el objetivo primario de seguridad incluyó la incidencia de eventos adversos graves periprocedimiento y eventos cardiovasculares mayores (MACE) a los 30 días postimplante.

Lea también: DCB-BIF: estudio aleatorizado de balón con drogas para el ramo lateral tras provisional stenting.

Un total de 382 pacientes fueron incluidos, de los cuales el 97.1% recibió el dispositivo (95.3% en el primer intento). La edad promedio fue de 68.8 años, con un 78% de hombres. Además, el 73.6% tenía antecedentes de cirugía de revascularización miocárdica (CRM), el 72.2% presentaba angina en clase funcional CCS III-IV y el 66.1% estaba en tratamiento con tres o más fármacos antianginosos.

Al inicio, los pacientes tenían un promedio de CCS de 2.8±0.6, que mejoró a 1.8±0.8 a los 6 meses (-0.9±0.8; P < 0.0001). De los pacientes con angina incapacitante (CCS III-IV, 72%), solo el 18.2% permaneció en esta categoría a los 6 meses, mientras que el 69.8% mejoró al menos una clase funcional y el 24.1% mejoró dos o más clases.

En términos de seguridad, la incidencia de MACE a 30 días fue del 1.6% (IC 95%: 0.7%-3.6%). Se reportaron seis casos de infarto agudo de miocardio (IAM) dentro de los primeros 30 días, aunque ninguno estuvo relacionado con el procedimiento. Asimismo, la tasa de eventos adversos graves fue del 1.1%, incluyendo un IAM, un derrame pericárdico y tres casos de migración del dispositivo.

Lea también: Discordancia entre fisiología e imágenes para guiar la ATC en lesiones coronarias intermedias ¿En quién debemos confiar?

Los puntajes de calidad de vida (QoL) medidos por el cuestionario SAQ y la frecuencia de angina mostraron mejoras significativas respecto al estado basal (P < 0.0001). En el análisis interino a 3 años, los pacientes en seguimiento mantuvieron una disminución sostenida de la clase funcional CCS, con menos del 20% en CCS III-IV (P < 0.0001).

Conclusiones

El implante del Reducer en esta población compleja resultó en una reducción significativa de la clase funcional CCS en casi el 70% de los pacientes, con beneficios sostenidos a los 6 meses y 3 años. Además, el procedimiento demostró ser seguro, con pocos eventos adversos reportados.

Título Original: Coronary Sinus Narrowing for Treating Refractory Angina. REDUCER-I Multicenter “Real-World” Observational Study Primary Endpoint Analysis

Referencia: Verheye S, van de Hoef TP, de Silva R, van Kuijk JP, Byrne J, Montorfano M, Buschmann E, Dupont M, West NEJ, Banai S; REDUCER-I Study Investigators. Coronary Sinus Narrowing for Treating Refractory Angina: REDUCER-I Multicenter «Real-World» Observational Study Primary Endpoint Analysis. JACC Cardiovasc Interv. 2024 Dec 23;17(24):2908-2918. doi: 10.1016/j.jcin.2024.08.047. Epub 2024 Nov 6. PMID: 39520437.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...