Ticagrelor o prasugrel en infartos con supradesnivel del ST

En pacientes cursando un infarto con supradesnivel del segmento ST (STEMI) que reciben angioplastia primaria no se observaron diferencias significativas entre el prasugrel y el ticagrelor. Este último se asoció a un número significativamente mayor de infartos recurrentes si se considera este evento por separado.

ticagrelor vs. aspirina

Las comparaciones de eficacia y seguridad entre los dos más potentes inhibidores del receptor P2Y12 por vía oral son escasas en pacientes cursando un STEMI que reciben angioplastia primaria. Hay gran cantidad de evidencia de cada uno por separado vs el clopidogrel, pero escasean los trabajos cabeza a cabeza de ticagrelor vs prasugrel.

Este análisis pre especificado en el protocolo del ISAR REACT-5 incluyó 1653 pacientes cursando un STEMI que fueron randomizados a ticagrelor o prasugrel.

El punto final primario fue un combinado de muerte, infarto y stroke a un año de la randomización. El punto final secundario fue la incidencia de sangrado mayor (BARC 3 a 5) para el mismo período de tiempo que el punto final anterior.

El punto final combinado ocurrió en el 10.1% de grupo que recibió ticagrelor vs 7.9% de los asignados a prasugrel (p=0.10). Al considerar los componentes del punto final por separado se observaron resultados similares en muerte (4.9% vs 4.7%, p=0.83) y stroke (1.3% vs 1%, p=0.46), al igual que en trombosis definitiva del stent (1.8% vs 1%, p=0.15). 


Lea también: TCT 2020 | Monoterapia de ticagrelor luego de un infarto con supradesnivel del ST.


La diferencia significativa se observó en la tasa de nuevos infartos donde resultó ganador el prasugrel con 2.8% comparado con el 5.3% de ticagrelor (p=0.010). Esta diferencia se diluye cuando se combinan todos los eventos.

Los sangrados mayores según la definición del Bleeding Academic Research Consortium (BARC 3 a 5) fueron prácticamente idénticos con 6.1% para ticagrelor y 5.1% para prasugrel (p=0.36).

Conclusión

En pacientes cursando un STEMI que reciben angioplastia primaria no se observaron diferencias en el punto final primario combinado entre ticagrelor y prasugrel. Si se consideran los infartos como eventos separados resulta ganador el prasugrel.

Título original: Ticagrelor or Prasugrel in Patients with ST-Segment-Elevation Myocardial Infarction Undergoing Primary Percutaneous Coronary Intervention.

Referencia: Alp Aytekin et al. Circulation. 2020, Online ahead of print. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.120.050244.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...