Tres Reglas para Identificar Infarto en la Guardia

Prioridad en la Evaluación Electrocardiográfica Inmediata en la Guardia: Validación de un Algoritmo 

En las actuales directrices internacionales se recomienda la inmediata realización (

Con el objeto de identificar los escenarios clínicos asociados a la presentación de un paciente con IAMST, un estudio epidemiológico recientemente publicado analizó todos los casos registrados durante el período 2007 y 2008 en los Departamentos de Emergencias del Estado de Carolina del Norte, Estados Unidos de América2. En 3.575.178 presentaciones, 6464 fueron IAMST (0.18%). Los investigadores identificaron tres escenarios que permitieron predecir un IAMST: a) ≥30 años de edad con dolor precordial, b) ≥50 años de edad con disnea, alteración del estado mental, dolor en miembro superior, síncope, o debilidad generalizada; y c) pacientes ≥80 años de edad dolor abdominal y náusea y vómito. El uso de estos tres criterios demostró una elevada sensibilidad (91.7%), óptima especificidad (76.3%) y un poder predictivo positivo y negativo de 67 y 99.98%, respectivamente.

En una editorial del presente articulo, los doctores Agarwal y Menon3 sostienen que “un 8% de los pacientes con STEMI no se correspondieron con el uso de estas tres reglas. Los pacientes no detectados fueron a) menores de 30 años de edad con dolor precordial, b) pacientes de 31 a 49 años con disnea o c) infartos en personas de 62 a 80 años con dolor abdominal. La adopción de elegantes algoritmos que benefician al universo de pacientes es útil solamente si el sistema se encuentra alerta y lo suficientemente flexible como para producir cambios de rumbos cuando necesario. Un paciente tabaquista de 40 años diabético tipo I que se presenta a la guardia con disnea de reciente comienzo precisa una rápida evaluación electrocardiográfica por posible síndrome coronario agudo y sin embargo, no sería captado por el algoritmo propuesto en este estudio. “

1.Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with ST-elevation myocardial infarction–executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 1999 Guidelines for the Management of Patients With Acute Myocardial Infarction). Circulation 2004;110:588-636.

2.Glickman SW, Shofer FS, Wu MC, et al. Development and validation of a prioritization rule for obtaining an immediate 12-lead electrocardiogram in the emergency department to identify ST-elevation myocardial infarction. Am Heart J 2012;163:372-82.

3.Agarwal S, Menon V. An algorithmic approach to ST-elevation myocardial infarction triage: Effective but not foolproof. Am Heart J 2012;163:313-4.

SOLACI.ORG

Artículo anterior
Artículo siguiente

Más artículos de este Autor

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Recoil crónico de los stents y sus efectos a largo plazo

Con la evolución en la tecnología de los stents —incluyendo diseños con nuevas plataformas, struts más delgados y polímeros más biocompatibles— ha surgido una...

Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...