Estimación visual de lesiones: Existe un 30% de discordancia

Gentileza del Dr. Pablo Baglioni.

angiografia error La valoración angiográfica visual sigue utilizándose para decidir la revascularización de lesiones coronarias dudosas. Múltiples factores, distintos del grado de estenosis, se han asociado con la repercusión funcional de una lesión coronaria. El objetivo de este estudio es analizar la capacidad de predecir visualmente la repercusión funcional de una lesión coronaria y los condicionantes clínicos y angiográficos asociados con el error en la predicción.

 

El presente es un estudio de concordancia entre la predicción de repercusión funcional realizada por intervencionistas expertos y el valor de reserva fraccional de flujo (FFR) obtenido mediante guía intracoronaria de presión en 665 lesiones intermedias (estenosis del 40–70% del diámetro) en 587 pacientes. Se determinaron los factores independientemente asociados a un error en la predicción.

 

La medición de la FFR se realizó utilizando como apremio dosis crecientes de 300 a 1.200 µg de adenosina por vía intracoronaria. La estimación angiográfica del grado de significancia funcional de cada lesión fue realizado por dos observadores experimentados en FFR pero ciegos a la misma, quienes tuvieron en cuenta no solo el grado de estenosis sino también parámetros que se asocian al valor de FFR como calcificación, bifurcación, angulación, localización ostial, cantidad de miocardio irrigado y presencia de stent.

 

Se consideró que existía sobrestimación de la lesión cuando se predijo un valor de FFR ≤0.80 y se obtuvo un valor de FFR mayor a ese valor. Se consideró que había subestimación cuando se predijo un valor de FFR > 0.80 y se obtuvo un valor menor.

 

Resultados

La concordancia intra observador fue del 83% con un índice de kappa de 0.54±0.039 (p<0.0005).

Se observó una discordancia del 30,1% (sobrestimación 11,3%; subestimación 18,8%) entre el valor de reserva fraccional de flujo predicho ≤ 0,80 y el observado.

La localización en el stent, en una arteria distinta de la descendente anterior y en una bifurcación se asoció a sobrestimación.

El sexo masculino, la calcificación grave y el mayor territorio miocárdico distal a la lesión se asociaron significativamente con subestimación de la importancia funcional de la lesión.

 

Conclusión

Incluso integrando características de importancia en el valor del FFR, la estimación visual de la importancia funcional de estenosis coronarias intermedias se asocia a una alta tasa de discrepancias respecto a su determinación real. Determinadas características angiográficas y clínicas se asocian específicamente con mayor tendencia a sobrestimar o subestimar la importancia de la lesión.

 

Comentario editorial

Una vez más, la estimación angiográfica de la severidad de lesiones intermedias presenta gran variabilidad inter observador y poca correlación con el valor de FFR, aún teniendo en cuenta variables clínicas y angiográficas que influyen en la misma.

Toda esta información está, afortunadamente, influyendo en la forma en que valoramos la importancia de las estenosis coronarias, incorporando al análisis factores como localización de la lesión, cantidad de miocardio irrigado, grado de calcificación,  presencia de bifurcación, longitud y otros, a pesar de lo cual la brecha sigue abierta.

 

Gentileza del Dr. Pablo Baglioni. Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina.

Título original: Factores asociados al error en la estimación visual de la importancia funcional de lesiones coronarias.

Referencia: Ramón López-Palop et al. Rev Esp Cardiol. 2016;69:657-63 – Vol. 69 Núm.07.

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Recoil crónico de los stents y sus efectos a largo plazo

Con la evolución en la tecnología de los stents —incluyendo diseños con nuevas plataformas, struts más delgados y polímeros más biocompatibles— ha surgido una...

Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento heterotópico en la válvula tricuspídea

La insuficiencia tricuspídea (IT) se asocia a una alta morbilidad y mortalidad, principalmente debido al desarrollo de insuficiencia cardíaca, edemas periféricos, ascitis, insuficiencia renal...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...