Confiabilidad del FFR en diabéticos ¿Son necesarios otros puntos de corte?

La diabetes no parece enmascarar los resultados de la medición de la reserva fraccional de flujo (FFR) en una determinada lesión. Surgieron recientemente algunas opiniones de expertos y trabajos pequeños donde se puso en duda la confiabilidad del FFR en este subgrupo particular de pacientes. Este nuevo trabajo observacional que será publicado próximamente en JAMA despeja las dudas y confirma la eficacia del método también en diabéticos.

FFR en diabéticos

El FFR es tan seguro para guiar la toma de decisiones en pacientes diabéticos como en no diabéticos de acuerdo con este nuevo análisis observacional del PRIME-FFR.

Había algo de desconcierto sobre cómo reacciona la microcirculación a la adenosina y la posibilidad de un avance más acelerado de la aterosclerosis en las lesiones que son diferidas en los pacientes diabéticos, aunque estas incertidumbres parecen menos preocupantes luego de leer el presente análisis.

Para este análisis se analizaron los datos del PRIME-FFR que a su vez combina los datos de dos registros prospectivos multicéntricos: el POST-IT y el R3F. En total se sumaron 1983 pacientes, de los cuales un tercio tenía el antecedente de diabetes.


Lea también: Enfermedad coronaria en diabetes: los pacientes diabéticos tienen una progresión de placas mucho mayor.


El FFR se midió en un 1.4 de lesiones por paciente, observándose los mismos factores de riesgo independientes para un FFR bajo tanto en pacientes diabéticos como no diabéticos (edad, enfermedad en la arteria descendente anterior, % de estenosis, largo de la lesión y número de vasos enfermos).

Una proporción similar de diabéticos y no diabéticos fueron reclasificados por el FFR de una estrategia de revascularización a otra (41.2% y 37.5%, respectivamente; p=0.13).

Sí resultó más frecuente que los pacientes diabéticos pasaran de una estrategia inicial de tratamiento médico a otra de revascularización comparado con los no diabéticos (41.5% vs 31.5%; p=0.001).


Lea también: La diabetes silente es el nuevo enemigo silencioso.


Los eventos combinados a un año (muerte de cualquier causa, infarto o revascularización no planeada) resultaron más frecuentes en diabéticos (11.3% vs 9%). Esta tasa no varió entre los pacientes que fueron reclasificados y los que no.

Aquellos pacientes cuya revascularización fue diferida en base a un resultado de FFR >0.8, tuvieron la misma tasa de eventos sean diabéticos o no (8.4% vs 7.9%; p=0.87).

Aquellos pacientes en los que no se tuvo en cuenta el resultado del FFR para decidir la estrategia de revascularización tuvieron casi el doble de eventos que los otros (17.5% vs 9.2%; p=0.002).


Lea también: ¿La combinación de diabetes y síndrome coronario agudo cambia la estrategia de revascularización?


Dentro de la escasa evidencia de la que disponemos, este trabajo parece lo mejor para dejarnos tranquilos y tomar las decisiones en base al FFR más allá de la glucemia de nuestros pacientes.

Título original: Usefulness of routine fractional flow reserve for clinical management of coronary artery disease in patients with diabetes.

Referencia: Van Belle E et al. JAMA Cardiol. 2020; Epub ahead of print.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...