Registro BIFURCAT: Impacto de la diabetes en los resultados a largo plazo de la intervención percutánea de las bifurcaciones 

Los efectos de la diabetes en pacientes con enfermedad coronaria son ampliamente conocidos, y después de una angioplastia, los resultados tienden a ser menos favorables, con una mayor tasa de reestenosis, recurrencia de infarto de miocardio (IAM) y trombosis del stent. A pesar de los avances en los stents liberadores de droga y las técnicas de procedimiento, el tratamiento de lesiones coronarias en bifurcación en pacientes diabéticos muestra resultados clínicos menos satisfactorios y una menor tasa de éxito en comparación con lesiones coronarias menos complejas.

Diabetes y enfermedad vascular periférica: viejas drogas con nueva evidencia

El objetivo de este estudio retrospectivo y observacional, basado en datos del mundo real, fue analizar el impacto de la diabetes en los resultados de la angioplastia transluminal coronaria (ATC) en bifurcaciones utilizando stents de segunda generación. Además, se buscó identificar los factores predictivos de eventos adversos en pacientes diabéticos durante el seguimiento.

El punto final primario (PFP) se definió como la tasa de eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE), que incluyó la combinación de muerte por todas las causas, infarto de miocardio (IAM) o la necesidad de una nueva revascularización de la lesión tratada (TLR).

El análisis incluyó a un total de 5537 pacientes, de los cuales el 33% tenía diabetes. Los pacientes diabéticos eran, en promedio, de mayor edad y presentaban una mayor prevalencia de enfermedad renal (p < 0.001), hipertensión (p < 0.001), dislipemia (p < 0.001), IAM previo (p = 0.02), ATC previa (p < 0.001) y cirugía de revascularización coronaria previa (p = 0.006). Desde una perspectiva angiográfica, este grupo de pacientes tenía una mayor incidencia de enfermedad difusa (p < 0.001) y calcificación severa (p < 0.001), aunque no se observaron diferencias significativas en cuanto al compromiso del tronco de la arteria coronaria izquierda y la clasificación de Medina.

Lea tambien: Miocardiopatía Hipertrófica: sobrevida al largo plazo con alcoholización septal según variables hemodinámicas.

En cuanto a los resultados, a los 21 meses, se observó una tasa significativamente mayor de MACE en los pacientes diabéticos en comparación con los no diabéticos (17% vs. 9%, p < 0.001). Este hallazgo también se reflejó en la incidencia de muerte por todas las causas (9% vs. 4%, p < 0.001), TLR (5% vs. 3%, p = 0.001), IAM (4% vs. 2%, p < 0.001) y trombosis del stent (2% vs. 1%, p = 0.007). 

En lo que respecta a los factores predictivos de MACE en pacientes diabéticos, la enfermedad renal crónica (HR: 2.99; IC: 2.21–4.04, p < 0.001), la fracción de eyección basal (HR: 0.98; IC: 0.97–0.99, p = 0.04), el acceso femoral (HR: 1.62; IC: 1.23–2.15, p = 0.001), el compromiso del tronco de la arteria coronaria izquierda (HR: 1.44; IC: 1.06–1.94, p = 0.02), el diámetro de la rama principal (HR: 0.79; IC: 0.66–0.94, p = 0.01) y la utilización del kissing balón al final (HR: 0.70; IC: 0.52–0.93, p = 0.01) fueron factores independientes predictivos de MACE durante el seguimiento.

Conclusión 

Los pacientes diabéticos sometidos a ATC en bifurcaciones utilizando stents liberadores de droga de segunda generación presentaron una incidencia mayor de MACE, muerte por todas las causas, TLR y trombosis del stent en comparación con los pacientes no diabéticos.

Dr. Andrés Rodríguez

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Impact of diabetes on long‐term outcomes of bifurcation percutaneous coronary intervention. An analysis from the BIFURCAT registry.

Referencia: Francesco Bruno MD et al Catheter Cardiovasc Interv. 2023;1–11. 


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Terapéutica endovascular del TEP: ¿un tratamiento más precoz que tardío, como en el infarto y el ACV?

Los pacientes con tromboembolismo de pulmón (TEP), ya sea de riesgo intermedio-alto o alto, pueden evolucionar hacia una disfunción del ventrículo derecho (VD), lo...

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...