¿Mejora la fracción de eyección en las oclusiones totales crónicas?

Las oclusiones totales crónicas (CTO) representan un desafío significativo en la práctica clínica actual, ya que su abordaje mediante angioplastia coronaria (ATC) es complejo y conlleva una tasa ligeramente superior de complicaciones en comparación con las lesiones no CTO.

El impacto de la revascularización en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEY) es variable y depende de los análisis realizados. Por ejemplo, en los estudios EXPLORE y REVASC, no se observaron mejorías en la FEY, los volúmenes ventriculares ni los movimientos segmentarios. Sin embargo, otros estudios y metaanálisis han reportado cierta mejoría, especialmente en pacientes con deterioro previo de la función ventricular.

Un análisis realizado en 142 pacientes con CTO mostró que la angioplastia fue exitosa (ATC-E) en 121 de ellos (85.2%).

Los grupos fueron similares en sus características clínicas, aunque los pacientes en quienes la ATC no fue exitosa (ATC-F) eran de mayor edad (64.6 años vs. 69.7 años, p=0.008) y presentaron un mayor tiempo de fluoroscopía (55.7 minutos vs. 37.7 minutos, p<0.001).

Las mujeres representaron un tercio de la población. No hubo diferencias significativas en la prevalencia de hipertensión (97%), diabetes (51%), antecedentes de ATC (62%), cirugía de revascularización miocárdica (21%), accidente cerebrovascular (24%), fibrilación auricular (29%), EPOC (11%), disfunción renal (47%) o necesidad de diálisis (10%). La FEY inicial promedio fue del 49%, con un 37% de los pacientes presentando ≤50% y un 23% con ≤30%.

Lea también: TAVI y el bailout quirúrgico: tendencias temporales e implicancias clínicas.

La arteria coronaria derecha fue la más frecuentemente afectada (50%), seguida de la descendente anterior (31.7%) y la circunfleja (18.3%).

El puntaje J-CTO promedio fue de 2, con una distribución de 0 en el 9.2%, 1 en el 19.7%, 2 en el 43.7% y ≥3 en el resto de los casos. El tiempo promedio del procedimiento fue de 107 minutos, con un volumen de contraste administrado de 222 ml.

Resultados del seguimiento

El seguimiento, realizado a los 8.4 meses mediante ecocardiografía, mostró que en los pacientes con ATC-E hubo un incremento significativo de la FEY (48.2% a 51.8%, p<0.001), con un 29% de los casos mostrando una mejoría ≥10%. Por el contrario, en los pacientes con ATC-F no se observó ni incremento ni deterioro en la FEY.

Lea también: Timing en la revascularización completa en el síndrome coronario agudo: Seguimiento a dos años del estudio BIOVASC.

Entre los pacientes con una FEY inicial <50% (n=50) y ATC-E, la FEY mejoró significativamente (32.6% a 40%, p<0.001), y en 24 de ellos el incremento fue ≥10%. Aunque se observó una mejoría no significativa en la clase funcional según la Canadian Cardiovascular Society, no hubo cambios de acuerdo a la New York Heart Association.

En la población general no se encontraron cambios en la FEY relacionados con el vaso tratado en la ATC-E. Sin embargo, en aquellos con FEY <50%, las mejoras fueron más notables según el vaso tratado:

  • Descendente anterior: 9.4%.
  • Circunfleja: 6.3%.
  • Coronaria derecha: 7.3%.

En el análisis multivariado, la ATC-E fue un predictor significativo de mejoría en la FEY (≥10%) en pacientes con deterioro de la función ventricular basal. Sin embargo, la localización de la CTO no resultó ser un predictor relevante de mejoría en la FEY.

Conclusión

El éxito de la ATC en las CTO se asocia con una modesta mejoría en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, siendo esta más pronunciada en pacientes con una FEY basal reducida.

Título Original: Assessment of Left Ventricular Function After Percutaneous Coronary Intervention for Chronic Total Occlusion. 

Referencia: Yasser M. Sammour, et, al. Journal of the Society for Cardiovascular Angiography & Interventions 4 (2025) 102460 https://doi.org/10.1016/j.jscai.2024.102460.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Carlos Fava
Dr. Carlos Fava
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...