El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la posibilidad de restaurar la vasomotilidad natural del vaso tras su reabsorción. Sin embargo, la experiencia clínica con dispositivos previos, como el Absorb o la primera generación del Magmaris, estuvo marcada por limitaciones mecánicas y eventos adversos, como la trombosis tardía.
El DREAMS 3G (Freesolve, Biotronik), basado en una aleación de magnesio con recubrimiento de poliácido láctico y liberación de sirolimus (con una reabsorción completa del magnesio a los 12 meses), representa una evolución relevante al ofrecer una combinación de menor grosor de strut y mayor fortaleza estructural.
El estudio realizado por Aytekin et al. tuvo como objetivo evaluar la morfología de la placa coronaria mediante OCT (fibrosa, calcificada o lipídica) y su influencia en la pérdida tardía de lumen (LLL, late lumen loss) en pacientes tratados con el Freesolve.
El principal punto final evaluado fue la LLL del scaffold a los 6 y 12 meses de seguimiento.
De los 116 pacientes enrolados en el estudio BIOMAG-I, 84 contaban con imágenes OCT antes y después de la intervención. La edad media fue de 61,2 años, predominando el sexo masculino (79,8%) y con alta incidencia de hipertensión arterial y dislipidemia (75% y 65,6%, respectivamente); el 15,5% de los pacientes ingresaron por NSTEMI.
Lea también: Evolución del cierre de PFO a largo plazo.
Los resultados mostraron que ni el tipo de placa subyacente, ni la presencia de malaposición de struts o disección de bordes se asociaron significativamente con un mayor LLL durante el seguimiento. Estos hallazgos contrastan con los resultados observados en generaciones previas de andamiaje, como el Magmaris o el Absorb, donde las placas más fibrosas o disecadas se vinculaban a mayor recoil y mayor tasa de TVF.
La explicación propuesta por los autores radica en las mejoras mecánicas del DREAMS 3G, que ofrece una fuerza radial sostenida y una reabsorción completa en 12 meses, convirtiéndose en calcio amorfo fosfato, sin dejar restos estructurales metálicos ni poliméricos.
Lea también: Implante de marcapasos post TAVI en insuficiencia aórtica.
Finalmente, las disecciones menores de borde generadas durante la preparación de la placa o la optimización del stent (presentes en un tercio de los casos) no tuvieron implicancias clínicas ni afectaron la LLL a los 12 meses, lo cual probablemente se relacione con la rápida reabsorción del magnesio y la biocompatibilidad de sus productos de degradación.
Conclusiones
A diferencia de dispositivos anteriores, en los que la dificultad para lograr una adecuada aposición del andamiaje podía generar trombosis del scaffold, en el seguimiento a 12 meses del estudio BIOMAG-I no se observaron episodios de trombosis. Al evaluar las distintas características de la placa tratada, así como la presencia de disecciones de borde menores, no se evidenciaron diferencias en la LLL, lo que evidencia el desempeño mejorado de la plataforma RMS.
Referencia: Aytekin A, Seguchi M, Xhepa E, Haude M, Wlodarczak A, van der Schaaf RJ, Torzewski J, Garcia-Garcia HM, Waksman R, Joner M. The Impact of Underlying Plaque Characteristics Following the Third-Generation Resorbable Magnesium Scaffold Implantation: An Intravascular OCT Assessment up to 12-Months. Catheter Cardiovasc Interv. 2025 Jun;105(7):1563-1571. doi: 10.1002/ccd.31486. Epub 2025 Mar 16. PMID: 40091374; PMCID: PMC12159389.
Suscríbase a nuestro newsletter semanal
Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos