El implante valvular transcatéter (TAVI) ha emergido como una alternativa terapéutica para la insuficiencia aórtica (IAo), especialmente en pacientes no candidatos a cirugía cardíaca. En este contexto, la válvula JenaValve Trilogy (JVTS) constituye actualmente la única plataforma específicamente diseñada y aprobada para el tratamiento transfemoral de la IAo.
A diferencia de los sistemas no dedicados (off-label), que en algunos casos han evidenciado fallos durante el procedimiento, el implante de la JVTS ha demostrado una alta efectividad técnica y bajos índices de regurgitación paravalvular. Sin embargo, como efecto adverso, se observó una tasa de implante de marcapasos permanente (MCP) superior al 20% (entre 19.6% y 24%), lo que genera preocupación respecto al impacto a largo plazo de esta complicación.
El estudio de Wienemann et al. tuvo como objetivo determinar la incidencia y los predictores de MCP en pacientes con IAo tratados con JenaValve, a partir de un registro retrospectivo multicéntrico europeo, y evaluar si los factores de riesgo conocidos para MCP en el contexto de TAVI por estenosis aórtica podrían replicarse en la IAo.
El sistema JenaValve es una válvula bioprotésica autoexpandible, supraanular y de bajo perfil, disponible en tres tamaños que cubren perímetros de 66 a 99 mm, con un anclaje activo mediante el clipado de los velos. En este análisis se incluyeron 141 pacientes sin marcapasos previo, con insuficiencia aórtica moderada o mayor, tratados entre 2019 y 2024. El punto final primario fue la necesidad de MCP al alta hospitalaria.
La edad media fue de 81 años, con un 41% de mujeres. Se observó una tasa de implante de MCP del 24.1%. Basalmente, se identificó una mayor prevalencia de bloqueo de rama derecha (BRD) y bloqueo auriculoventricular (BAV) de primer grado entre quienes requirieron MCP, sin diferencias significativas en la incidencia de bloqueo de rama izquierda (BRI).
Lea también: Tratamiento heterotópico en la válvula tricuspídea.
En el análisis multivariado, tanto el BRD (OR 13.6; IC95% 2.69–102; p=0.001) como el BAV de primer grado (OR 3.6; IC95% 1.45–9.13; p=0.006) se asociaron significativamente con la necesidad de implante de MCP. En cambio, variables anatómicas como la longitud del septum membranoso, el perímetro del anillo aórtico, la morfología del tracto de salida del ventrículo izquierdo (LVOT) y parámetros procedimentales como la profundidad de implantación o el oversizing no mostraron asociación significativa.
En cuanto a otras variables evaluadas, el rendimiento hemodinámico de la válvula fue excelente y la tasa de complicaciones baja. No obstante, los pacientes con MCP presentaron una mayor duración de la hospitalización, aunque con tasas de supervivencia similares entre los grupos durante el seguimiento.
Conclusiones
En este análisis multicéntrico de pacientes con IAo tratados con la válvula dedicada JVTS, la tasa de implante de marcapasos fue elevada y se asoció principalmente con trastornos previos de la conducción, como BRD o BAV de primer grado. No se identificaron predictores anatómicos ni procedimentales modificables. Una evaluación electrofisiológica basal cuidadosa podría optimizar el abordaje en esta población.
Título original: Predictors of pacemaker implantation in aortic regurgitation patients treated with a dedicated transcatheter heart valve.
Referencia: Wienemann H, Geyer M, Stukenberg M, Waezsada S, Patel KP, Kuhn EW, Rogmann MA, Pinto DS, Conradi L, Bleiziffer S, Baldus S, Baumbach A, Rudolph TK, Adam M. Predictors of pacemaker implantation in aortic regurgitation patients treated with a dedicated transcatheter heart valve. EuroIntervention. 2025 Jun 16;21(12):e681-e691. doi: 10.4244/EIJ-D-24-01117. PMID: 40522304; PMCID: PMC12151165.
Suscríbase a nuestro newsletter semanal
Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos