Imágenes post aterectomía rotacional en lesiones femoropoplíteas (INSIGHT-JETSTREAM)

La enfermedad femoropoplítea severamente calcificada representa un desafío clínico significativo, especialmente en lo que respecta a una adecuada preparación de la lesión antes del implante de dispositivos antiproliferativos, como los balones con droga (DCB). En este contexto, la aterectomía mecánica se posiciona como una herramienta terapéutica valiosa.

El presente estudio japonés, INSIGHT-JETSTREAM, emplea una tecnología de imagen avanzada —el Optical Frequency Domain Imaging (OFDI)— para ofrecer una caracterización funcional y casi histológica del desempeño del sistema de aterectomía rotacional Jetstream (Boston Scientific) en tiempo real.

El sistema Jetstream combina un mecanismo rotacional con cuchillas metálicas que pueden operar en dos modos: blade down (BD), con cuchillas retraídas de menor diámetro (2,1 mm), y blade up (BU), donde las cuchillas se despliegan, alcanzando hasta 3,4 mm, lo que permite un corte excéntrico más amplio y uniforme. Esta capacidad de transición tecnológica ayuda a reducir el sesgo asociado al contacto unidireccional del dispositivo con la lesión, especialmente en placas duras o excéntricas.

El procedimiento se realizó mediante un introductor femoral 7Fr, y se llevó a cabo un estudio con OFDI en distintos momentos: previo al uso del Jetstream, tras la aterectomía con oliva de 1,85 mm, luego con oliva de 2,4 mm en modo BD, en modo BU, y finalmente tras la angioplastia con DCB.

Para el análisis, se incluyeron 36 lesiones severamente calcificadas tratadas con Jetstream, evaluadas con OFDI antes y después del procedimiento. Las placas se clasificaron como: protrusión calcificada (CP), nódulo eruptivo calcificado (ECN) y placa fibrosa (FP).

Lea también: Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT.

Los ECNs evidenciaron la mayor ganancia luminal (LG) posterior al uso del modo BU, superando significativamente al resto de las morfologías. Esta observación puede explicarse mecánica y estructuralmente: los ECNs presentan una arquitectura sobresaliente, disruptiva y a menudo mixta, con presencia de material trombótico, lo que los hace más susceptibles a la acción del Jetstream. En cambio, las CPs se caracterizan por ser placas más rígidas y adherentes, cuya ablación es más limitada. Cuantitativamente, la LG media fue de 5,5 mm² en ECNs, frente a 4,3 mm² en CPs y 3,9 mm² en FPs.

Asimismo, se evaluó la influencia del wire bias (distancia entre la guía y el centro del lumen), observándose que en modo BD una mayor separación se asoció a una menor LG. Este fenómeno se redujo notablemente en modo BU, donde el corte fue más circunferencial y menos dependiente del contacto directo. Este hallazgo refuerza el valor del modo BU como estrategia para mitigar el sesgo técnico del operador.

Lea también: Evolución del cierre de PFO a largo plazo.

Por último, se analizó la aparición de material embólico distal. Mediante angiografía y seguimiento clínico, se identificaron eventos de embolización en aproximadamente el 16% de los casos, la mayoría asociados a ECNs. Este dato sugiere que, si bien la ablación es efectiva, debería considerarse el uso sistemático de dispositivos de protección distal ante la presencia de estas placas eruptivas.

Conclusiones

INSIGHT-JETSTREAM aporta evidencia valiosa sobre la interacción entre la tecnología de aterectomía Jetstream y las distintas morfologías de placa, revelando que los nódulos calcificados eruptivos son los que mayor beneficio mecánico obtienen. El uso de OFDI como herramienta de evaluación no solo permitió validar la capacidad ablativa del sistema, sino también identificar limitaciones técnicas y proponer recomendaciones clínicas, como el uso preferencial del modo BU en lesiones excéntricas y la utilización de protección embólica en placas vulnerables.

Título original: INtravaScular OptIcal Frequency Domain ImaGing EvaluaTion of the Femoropopliteal Lesion With JETSTREAM Atherectomy (INSIGHT JETSTREAM).

Referencia: Kuroda K, Kozuki A, Uzu K, Todoroki T, Iwasaki M, Imanishi J, Yamashita S, Fujimoto W, Takemoto M, Masuda M, Okuda M. INtravaScular OptIcal Frequency Domain ImaGing EvaluaTion of the Femoropopliteal Lesion With JETSTREAM Atherectomy (INSIGHT JETSTREAM). Catheter Cardiovasc Interv. 2025 May;105(6):1287-1295. doi: 10.1002/ccd.31460. Epub 2025 Feb 19. PMID: 39969193; PMCID: PMC12057308.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Denervación renal, evolución a 24 meses

La hipertensión arterial es una enfermedad muy frecuente y, en general, controlable. Sin embargo, como sabemos, se asocia a eventos cardiovasculares. Si bien en el...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...