CTO: el acceso radial con resultados similares al femoral

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

Uno de los inconvenientes en la estrategia de las CTO es la utilización de dos accesos: el femoral y el radial. El radial es más seguro, pero aún no ha sido bien analizado en este tipo de angioplastia.

Se analizaron 3709 pacientes que recibieron una angioplastia de tronco coronaria (ATC) por CTO. De ellos, se realizaron por acceso femoral solamente (AF) 2157 pacientes (58.1%), por acceso radial solamente (AR) 728 (19.6%) y por acceso radial y femoral (ARF) 824 (22.2%). La utilización del AR se fue incrementando con el paso del tiempo.

 

La edad fue de 65 años y la mayoría fueron hombres. Los que recibieron AR o ARF eran más jóvenes, tenían mayor presencia de síndromes coronarios agudos, menos factores de riesgo, enfermedad periférica, ATC o CRM previa.



Lea también: FFR derivado de la angiografía ¿Software complicado o realidad inminente?


El J-CTO score (Multicenter CTO Registry in Japan) fue menor en los que recibieron AR (2.1±1.4 vs. 2.6±1.3 vs. 2.5±1.3; p < 0.001).

 

La estrategia de recanalización con disección anterior y re-entrada fue menos utilizada en el grupo AR, mientras que la técnica retrógrada fue mayor en este acceso.

 

El éxito técnico y del procedimiento fue similar en las 3 estrategias.


Lea también: Enfermedad coronaria sin síntomas: la isquemia silente el dolor de cabeza de los cardiólogos.


A nivel hospitalario no hubo diferencias en mortalidad ni en MACE, pero hubo un índice más alto de sangrado mayor en el grupo AF.

 

Conclusión

El acceso radial se está incrementado en las ATC de CTO, asociándose con un éxito técnico y del procedimiento similar acompañado de menos sangrado mayor comparado con la utilización del acceso femoral solamente

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

 

Título original: Procedural Outcomes of Percutaneous Coronary Interventions for Chronic Total Occlusions Via the Radial Approach. Insights From an International Chronic Total Occlusion Registry.

Referencia: Peter Tajti, et al J Am Coll Cardiol Intv 2019;12:346–58


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...