Sobrevivientes de infarto en shock cardiogénico, resultados a largo plazo.

Título original: Post-Hospital Outcomes of Patients With Acute Myocardial Infarction With Cardiogenic Shock Findings From the NCDR. Referencia: Rashmee U. Shah et al. J Am Coll Cardiol. 2016;67(7):739-747.

 

Si bien la mortalidad de un infarto en shock cardiogénico es muy alta, hay muchos pacientes que sobreviven al evento y son dados de alta. Hasta el momento sabemos muy poco sobre el pronóstico de este grupo de pacientes más allá del alta hospitalaria.

El trabajo evaluó los pacientes cursando un infarto agudo de miocardio incluidos en el registro ACTION (Acute Coronary Treatment and Intervention Outcomes Network Registry–Get With The Guidelines) que sobrevivieron a la hospitalización. Se utilizaron modelos de riesgo proporcional para testear la asociación entre el shock cardiogénico y los eventos luego del alta.

De los 112668 pacientes que sobrevivieron a un infarto agudo de miocardio y fueron dados de alta, el 5% presentaron shock cardiogénico.

La tasa de muerte fue significativamente mayor en aquellos que presentaron shock cardiogénico tanto a 60 días (9.6% vs. 5.5%) como al año (22.4% vs. 16.7%).

Luego de ajustar por las características basales, el riesgo de muerte continuó siendo mayor en aquellos que presentaron shock cardiogénico dentro de los 60 días (HR: 1.62; IC 95% 1.46 a 1.80) pero resultó similar luego de este período (HR: 1.08 entre el día 61 y el 365; IC 95% 1.00 a 1.18).

La tasa de re hospitalización por cualquier causa o muerte también resultó mayor en los pacientes en shock a los 60 días (HR: 1.28; 95% CI: 1.21 a 1.35) y luego de este período el riesgo se igualó a los pacientes que no presentaron shock (HR: 0.95 entre el día 61 y el 365; IC 95% 0.89 a 1.01).

Conclusión
Para los sobrevivientes a un infarto en shock cardiogénico la tasa de muerte y/o re hospitalización es tiempo dependiente y se concentra dentro de los primeros 60 días luego del alta. Luego de este período el pronóstico resultó similar al de los pacientes sin shock cardiogénico.

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...