Reestenosis intrastent: ¿Balón con droga o stent farmacológico?

Título original: Long-Term Results of Everolimus-Eluting Stents Versus Drug-Eluting Balloons in Patients With Bare-Metal In-Stent Restenosis 3-Year Follow-Up of the RIBS V Clinical Trial.

Referencia: Alfonso F. et al.  JACC Cardiovasc Interv. 2016 Jun 27;9(12):1246-55.

 

Gentileza del Dr. Agustín Vecchia.

 

Seguimiento a 3 años del RIBS V

reestenosis intrastentLa colocación de stents se ha convertido en el estándar de tratamiento para casi la totalidad de  las intervenciones coronarias percutáneas. Sin embargo, en la actualidad, el tratamiento de la reestenosis de estas plataformas continúa siendo motivo de debate.

El objetivo del siguiente trabajo fue comparar la eficacia a largo plazo de los stents liberadores de everolimus (EES) y de los balones liberadores de droga (DEB) en pacientes con stents convencionales (BMS) y reestenosis intrastent.

Se randomizaron 189 pacientes con reestenosis del BMS a tratamiento con EES (n=94) o DEB (n=95). Se realizó un seguimiento clínico al año, dos años y tres años del 100% de los pacientes. Se observó que los pacientes tratados con EES tuvieron mejores resultados angiográficos que aquellos tratados con DEB (diámetro luminal tardía que fue el end point primario del estudio; 2.36 ± 0.6 mm vs. 2.01 0.6 mm; p < 0.001).

A tres años, fueron similares en ambos grupos:

-La mortalidad cardiovascular:

EES: 2%

DEB: 1%

-La tasa de IAM:

EES: 4%

DEB: 5%

-Y la revascularización del vaso culpable:

EES: 9%

DEB: 5%

Es de destacar que la tasa de revascularización de la lesión culpable (TLR) fue significativamente menor en la rama EES (2% vs. 8%; p=0.04; HR: 0.23; 95% IC: 0.06 a 0.93).

La necesidad de revascularización tardía (mas allá del año) del vaso culpable (3 [3.2%] vs. 3 [3.2%]; p=0.95) y la lesión culpable ( 1 [1%] vs. 2 [2.1%]; p=0.54) fueron bajas y similares en ambos grupos.

La tasa de trombosis definitiva o probable del stent (1% vs. 0%)  fue baja y similar en ambos grupos.

 

Conclusión

Los autores concluyen que el estudio confirma la seguridad y la eficacia a largo plazo de ambos tratamientos y que los stents liberadores de everolimus reducen la necesidad de nuevas revascularizaciones a largo plazo.

 

Comentario editorial

En estudios previos comparativos entre DEB y DES de primera generación (PEPCAD II, ISAR-DESIRE 3, PEPCAD China) ya se había probado la eficacia del DEB para el tratamiento de la ISR en comparación con estos últimos. Recientemente Siontis y col1. publicaron en Lancet un metanálisis de todos los tratamientos disponibles (27 estudios, 5923 pacientes) que demostró que ambas estrategias eran seguras y efectivas y que el EES había mostrado los mejores resultados, aunque la comparación directa entre EES y DEB no mostró diferencias significativas. En el seguimiento al año del presente trabajo se había publicado un mayor diámetro luminal mínimo en la angiografía realizada durante el primer año2.

En la presente publicación, Alfonso y colaboradores aportan nuevos datos para esclarecer estas diferencias. Como principal resultado encuentran que durante el primer año se disminuyen significativamente el TLR en el grupo EES, sin modificarse el IAM, la mortalidad o la TVR. A partir del año, ambos tratamientos tuvieron desempeños similares.

En conclusión, ambas estrategias son seguras y efectivas para manejar la ISR en los BMS y, a pesar del muy bajo número de eventos, el EES parece estar asociado a menor tasa de TLR durante el primer año de seguimiento, diferencia que se mantiene sin incrementarse hacia los 3 años.

Algunas de las ventajas teóricas de los DEB son una menor necesidad de DAPT y evitar una segunda capa metálica sobre vasos laterales subyacentes. Aún falta mucho por esclarecer con respecto al fenómeno de ISR y la elección por lo tanto es compleja y debe ser individualizada en cada paciente. Finalmente y hasta ahora con poca evidencia,  quizá en este escenario las ventajas teóricas de las plataformas reabsorbibles les genere un lugar para esta terapéutica.

 

1: Percutaneous coronary interventional strategies for treatment of in-stent restenosis: a network meta-analysis George C M Siontis, Giulio G Stefanini, Dimitris Mavridis, Konstantinos C Siontis, Fernando Alfonso, María J Pérez-Vizcayno, Robert A Byrne, Adnan Kastrati, Bernhard Meier, Georgia Salanti, Peter Jüni, Stephan Windecker Lancet 2015; 386: 655–64

2: A Randomized Comparison of Drug-Eluting Balloon Versus Everolimus-Eluting Stent in Patients With Bare-Metal Stent–In-Stent Restenosis The RIBS V Clinical Trial (Restenosis Intra-stent of Bare Metal Stents: Paclitaxel-eluting Balloon vs. Everolimus-eluting Stent). Journal of the American College of Cardiology Vol. 63, No. 14, 2014

 

Gentileza del Dr. Agustín Vecchia. Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

 

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Recoil crónico de los stents y sus efectos a largo plazo

Con la evolución en la tecnología de los stents —incluyendo diseños con nuevas plataformas, struts más delgados y polímeros más biocompatibles— ha surgido una...

Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de...

iVAC2L, un nuevo aporte a los sistemas de soporte ventricular en ATC de alto riesgo

La utilización de dispositivos de asistencia ventricular mecánica (MCS) está en aumento o se vuelve cada vez más necesaria, dado que las angioplastias coronarias...

Monoterapia con aspirina vs. clopidogrel luego de un mes de síndrome coronario agudo

Las guías actuales continúan recomendando la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) durante 12 meses tras una intervención coronaria percutánea (PCI) como régimen estándar en pacientes...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento borde a borde en el shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) se caracteriza por una depresión severa de la función ventricular, siendo en su mayoría de origen isquémico. En numerosas ocasiones,...

Campaña de actualización de datos de miembros SOLACI

Actualización de datos para miembros SOLACI. Con el objetivo de mantener una comunicación efectiva y brindar información actualizada sobre todas las novedades y actividades de...

Watchman FLX y el impacto de sus mejoras respecto a 2.5

El cierre percutáneo de la orejuela izquierda (LAAO) representa una alternativa eficaz a la anticoagulación oral (ACO) en pacientes con fibrilación auricular no valvular...