¿El marcapasos definitivo post-TAVI es inocuo como creíamos?

Gentileza Dr. Carlos Fava.

marcapasos después de TAVI

El reemplazo valvular aórtico por catéter (TAVI) ha demostrado amplio beneficio en diferentes grupos, pero una de sus debilidades continúa siendo la necesidad de marcapasos definitivo (MCPD), que varía entre el 5% y el 30%. El impacto que genera a largo plazo en términos de mortalidad es aún controvertido ya que algunos estudios lo relacionan con alteración de la función ventricular.

 

Se analizaron 1.062 pacientes, de los cuales 783 (73.7%) no requirieron marcapasos definitivo, 164 (15.4%) requirieron nuevo marcapasos definitivo luego del TAVI y 115 (10.8%) ya lo presentaban previo al implante valvular.

 

Los que presentaban marcapasos definitivo previo al implante valvular fueron más frecuentemente hombres, con más enfermedad vascular periférica, deterioro de la función renal y un EuroSCORE más alto. Además, la fracción de eyección (FEY) resultó menor y el gradiente transvalvular más bajo.

 

La necesidad de nuevo marcapasos definitivo fue más frecuente en los que recibieron la válvula auto-expandible CoreValve.

 

A 30 días, no hubo diferencias en el éxito del implante ni en regurgitación aórtica paravalvular, pero los que recibieron nuevo marcapasos definitivo presentaron una estadía hospitalaria mayor.

 

La mortalidad global y cardíaca fue mayor en los que presentaban marcapasos definitivo previo, sin haber diferencia entre los otros dos grupos.

 

En el seguimiento a dos años no hubo diferencias en la mortalidad total y la mortalidad cardíaca entre ambos grupos con marcapasos definitivo (HR 1.11, IC 95% 0.74-1.67; p=0.26), pero sí se observó mayor mortalidad al comparar el grupo con marcapasos definitivo previo vs. los que no requirieron marcapasos definitivo.

 

La presencia de nuevo marcapasos definitivo y regurgitación aórtica paravalvular ≥1 se asoció a mayor riesgo de muerte y a una falta en la mejoría de la FEY (p<0.0001).

 

La FEY mejoró significativamente en los que no recibieron marcapasos definitivo y muy sutilmente en los que lo requirieron.

 

Conclusión

En los pacientes que reciben reemplazo valvular aórtico por catéter, la presencia de marcapasos definitivo previo ejerció un efecto negativo en el pronóstico a largo plazo, mientras que no fue así en los que lo recibieron luego del implante. La combinación de nuevo marcapasos definitivo con regurgitación aórtica paravalvular impactó en forma adversa en la sobrevida y en la recuperación de la función ventricular.

 

Comentario editorial

Este análisis nos cambia la visión del implante de marcapasos definitivo luego del TAVI, impactando en forma negativa cuando se asocia a regurgitación paravalvular.

 

Uno de los grandes desafíos de las nuevas válvulas en disminuir su necesidad ya que añade un procedimiento con necesidad de controles futuros e incremento de los costos en salud.

 

Esto es importante ya que cada vez se está avanzando en poblaciones de menor riesgo y de menor edad.

 

Gentileza Dr. Carlos Fava. Fundación Favaloro, Buenos Aires, Argentina.

Título original: Impact of permanet pacemarker on mortality after trancatheter aortic valve implantation: the PRAGMATIC (Pooled Roterdam-Milan-Toulose in Collaboration) Pacemaker substudy.

Referencia: Gennaro Giustino. EuroIntervention 2016;12:1185-1193.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

 

Más artículos de este Autor

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...

Evolución del cierre de PFO a largo plazo

El foramen oval permeable (PFO) es una causa reconocida de stroke criptogénico, y su cierre mediante tratamiento percutáneo ha demostrado ser efectivo en comparación...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...