Un truco sencillo para mejorar nuestras punciones radiales

El acceso radial llegó para quedarse y eso lo tenemos claro desde hace mucho tiempo. Sin embargo, todavía hay operadores que se resisten al cambio y existe una gran dispersión geográfica en su utilización de manera sistemática. Dificultades para obtener el acceso y la -relativamente- frecuente oclusión de la arteria radial luego del procedimiento son algunas de las limitantes. Este trabajo evaluó una muy sencilla maniobra para evitar la oclusión de la arteria que consiste en la inyección de nitroglicerina en el sitio de la punción.

Un truco sencillo para mejorar nuestras punciones radialesSe incluyeron 188 pacientes que recibieron un cateterismo por acceso radial y que fueron randomizados a recibir la inyección subcutánea de 0.5 ml de nitroglicerina al 0.1% en el lugar de la punción o placebo. Todos los pacientes fueron evaluados con ecografía antes del procedimiento y 24 horas después.

 

Al comparar el diámetro de la arteria radial antes y después del procedimiento, aquellos que recibieron nitroglicerina mostraron un diámetro significativamente mayor que los que recibieron placebo. Lo más importante: la incidencia de oclusión fue sustancialmente más baja en el grupo que recibió nitroglicerina (5.4% versus 14.4%; p=0.04).


Lea también: Tiempo de antiagregación luego de tratar bifurcaciones.


No hubo diferencias significativas en otro tipo de complicaciones (hematoma en el antebrazo, pseudo aneurisma, etc).

 

Conclusión

La inyección subcutánea de nitroglicerina en el sitio de punción radial aumenta el diámetro de la misma y reduce la incidencia de oclusión aguda post cateterismo.

 

Título original: Subcutaneous Injection of Nitroglycerin at the Radial Artery Puncture Site Reduces the Risk of Early Radial Artery Occlusion After Transradial Coronary Catheterization. A Randomized, Placebo-Controlled Clinical Trial.

Referencia: Yequn Chen et al. Circ Cardiovasc Interv. 2018;11:e006571.

 

2018-08-31-NTG-subcutánea-full


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento transcatéter con EVOQUE y sus primeros resultados en el mundo real

La insuficiencia tricuspídea (IT) severa ha sido históricamente subvalorada debido a su mal pronóstico y al escaso beneficio asociado con las intervenciones terapéuticas disponibles,...

Registro NAVULTRA: Resultados a 1 año de válvulas autoexpandibles vs. válvulas balón-expandibles

En los últimos años, los avances tecnológicos y la creciente experiencia de los operadores han contribuido significativamente a mejorar los resultados clínicos y procedimentales...

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...