Diferencias entre hombres y mujeres según la carga trombótica en pacientes con IAMCEST

Muchos estudios han demostrado la asociación del sexo femenino con mayor mortalidad y complicación luego de un infarto agudo de miocardio (IAM) comparado con el sexo masculino, especialmente luego de los 30 días del evento. Si bien el mecanismo que conlleva a una mayor mortalidad permanece incierto, estudios recientes han observado diferencias en la formación de trombo con aumento de la actividad plaquetaria en las mujeres.  

¿Hay diferencias entre mujeres y hombres luego de una intervención percutánea?

En pacientes con IAMCEST, la alta carga de trombo intracoronario es un predictor de complicaciones periprocedimiento y de eventos adversos intrahospitalarios. La tromboaspiración manual ha sido de interés en varios estudios pero no ha demostrado beneficios en el pronóstico de estos pacientes. 

Se utilizó la información sobre carga trombotica (TB) y resultados clínicos en 3 estudios sobre tromboaspiración manual, y el objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias relacionadas al sexo y sus implicancias clínicas en una larga cohorte de pacientes con IAMCEST que se realizaron ATC primaria. 

El punto final primario fue muerte cardiovascular a 1 año. El punto final secundario incluyó IAM recurrente, insuficiencia cardiaca, mortalidad por todas las causas, accidente cerebrovascular (ACV) o accidente isquémico transitorio (AIT), trombosis del stent y revascularización del vaso tratado a 1 año. 

Lea tambien: BEST-CLI: Revascularización de isquemia crítica de miembros inferiores, un estudio pragmático

Se incluyeron los pacientes de 3 estudios: TAPAS (Thrombus Aspiration During Percutaneous Coronary Intervention in Acute Myocardial Infarction Study), TASTE (Thrombus Aspiration in STElevation Myocardial Infarction in Scandinavia), y TOTAL (Routine Aspiration Thrombectomy With PCI Versus PCI Alone in Patients With STEMI Undergoing Primary PCI). 

De un total de 18256 pacientes, el 23% eran mujeres. La mayoría de los pacientes presentaban alta carga trombótica en el momento de la ATC (definida como un TIMI trombo grado ≥3) y la prevalencia de alta carga trombótica fue menor en mujeres que en hombres (p< 0.0001). Al compararlos con los hombres, las mujeres eran más añosas, presentaban mayor frecuencia de HTA, y mayor tiempo de isquemia. Además tenían menos antecedentes de IAM y ATC previa. 

Los pacientes con alta carga trombótica tuvieron peores resultados a 1 año comparado con aquellos con baja carga trombótica (p=0.01).

Lea tambien: Disecciones coronarias y shock cardiogénico: ¿Cuál es su evolución?

Las mujeres tuvieron significativamente mayor riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas, ACV o AIT, e insuficiencia cardiaca. Cuando se analizaron los resultados según la carga trombótica, no hubo diferencias en riesgo de mortalidad cardiovascular entre hombres y mujeres con baja carga trombótica. En cambio, en pacientes con alta carga trombótica, las mujeres presentaron mayor riesgo de mortalidad cardiovascular. Esta diferencia fue más pronunciada durante los primeros 30 días posteriores a la ATC. Además, las mujeres con alta carga trombótica tuvieron más riesgo de mortalidad por todas las causas, stent trombosis e insuficiencia cardiaca.

Conclusión

En pacientes con IAMCEST, la presencia de alta carga trombótica presenta un impacto negativo en el pronóstico. Además, las mujeres con alta carga trombótica tuvieron un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular a 1 año comparado con los hombres. La estratificación de la carga trombótica debería ser tenida en cuenta para la toma de decisiones en estos pacientes quienes se beneficiarían de tratamientos más agresivos. 

Dr. Andrés Rodríguez.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Sex-Related Differences in Thrombus Burden in STEMI Patients Undergoing Primary Percutaneous Coronary Intervention.

Referencia: Maria Virginia Manzi, MD et al Am Coll Cardiol Intv 2022;15:2066–2076.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...