Cangrelor en síndromes coronarios agudos y crónicos: registro POMPEII

La inhibición plaquetaria durante y después de la angioplastia coronaria es fundamental para prevenir eventos isquémicos peri y posprocedimiento. En este contexto, cangrelor, un inhibidor intravenoso del receptor P2Y12, ofrece un inicio y cese de acción rápidos, lo que lo convierte en una opción atractiva para pacientes con síndromes coronarios agudos (SCA) o crónicos (SCC) sometidos a una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, existe escasa evidencia sobre su impacto farmacodinámico en la práctica clínica, especialmente en escenarios con diversos esquemas de pretratamiento y en la transición a antiplaquetarios orales.

El estudio POMPEII, liderado por Gargiulo et al., es un registro prospectivo unicéntrico que incluyó a 150 pacientes tratados con cangrelor durante PCI. El objetivo fue evaluar su efecto farmacodinámico en distintos momentos y mediante múltiples métodos (LTA, MEA, VerifyNow).

Se incluyeron pacientes con SCA (56 con STEMI, 30 con NSTE-ACS) y SCC (64 pacientes), con un 23% de mujeres y una edad promedio de 66.7 años. Todos los pacientes recibieron aspirina, heparina no fraccionada y cangrelor (bolo de 30 μg/kg seguido de infusión de 4 μg/kg/min por 2 horas) antes del inicio de la angioplastia. Veinticuatro pacientes con STEMI fueron pretratados con ticagrelor.

Durante la infusión de cangrelor, la inhibición de la agregación plaquetaria (IPA) fue moderada (LTA 20 µM ADP: 57.6±16.5%), con una baja prevalencia de “reactividad plaquetaria residual elevada“ (HRPR <5%). No obstante, tras la suspensión del fármaco y el cambio a inhibidores orales del P2Y12, se observó un aumento significativo de HRPR a las 3 y 4–6 horas (hasta 37.9% y 15.3%, respectivamente), especialmente en quienes recibieron clopidogrel. En cambio, la transición a ticagrelor mostró mejores perfiles de inhibición plaquetaria y menor HRPR, incluso en pacientes previamente tratados.

Lea también: Acceso radial derecho hiperaducido vs radial izquierdo: buscando una menor radiación diaria.

En el subgrupo de pacientes con STEMI pretratados con ticagrelor, cangrelor demostró ser eficaz para lograr una inhibición plaquetaria adecuada, sin evidencia de interacciones farmacológicas adversas.

A los 30 días, los eventos clínicos fueron infrecuentes: una muerte cardiovascular (0.7%), un infarto periprocedimiento (0.7%) y una tasa de sangrado global del 12% (predominantemente BARC 1-2).

Conclusiones

El registro POMPEII aporta evidencia sobre el perfil farmacodinámico de cangrelor, demostrando su efectividad en la inhibición plaquetaria periprocedimiento. Asimismo, durante la transición a inhibidores orales del P2Y12, el pretratamiento con ticagrelor podría reducir la reactividad plaquetaria residual.

Título Original: Pharmacodynamic effects of cangrelor in patients with acute or chronic coronary syndrome undergoing percutaneous coronary intervention: the POMPEII Registry.

Referencia: Gargiulo G, Cirillo P, Sperandeo L, Castiello DS, Manzi L, Forzano I, Florimonte D, Simonetti F, Canonico ME, Avvedimento M, Paolillo R, Spinelli A, Buongiorno F, Serafino LD, Spaccarotella CAM, Franzone A, Piccolo R, Stabile E, Valgimigli M, Esposito G. Pharmacodynamic effects of cangrelor in patients with acute or chronic coronary syndrome undergoing percutaneous coronary intervention: the POMPEII Registry. EuroIntervention. 2025 May 16;21(10):560-570. doi: 10.4244/EIJ-D-24-00757. PMID: 40375762; PMCID: PMC12063553.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Omar Tupayachi
Dr. Omar Tupayachi
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Monoterapia con aspirina vs. clopidogrel luego de un mes de síndrome coronario agudo

Las guías actuales continúan recomendando la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) durante 12 meses tras una intervención coronaria percutánea (PCI) como régimen estándar en pacientes...

¿Es momento de abandonar la aspirina tras la ATC en pacientes con alto riesgo de sangrado? Un análisis crítico del estudio STOPDAPT-3

La estrategia de acortar la duración del tratamiento antiplaquetario dual (DAPT) ha sido adoptada en pacientes con alto riesgo de sangrado (HBR) con el...

EuroPCR 2025 | Estudio 4D-ACS: Terapia antiplaquetaria dual de un mes seguida de monoterapia con prasugrel a dosis reducida 

Si bien la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) ha sido el tratamiento estándar para el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) sometidos a...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...