Valve-in-Valve: ¿Implante alto o bajo para mejores resultados?

Título original: Transcatheter Replacement of Failed Bioprosthetic Valve. Large Multicenter Assessment of the Effect of Implantantion Depth on Hemodynamics After Aortic Valve-in Valve.

Referencia: Matheus Simonato, et al. Circ. Cardiovasc. Interv 2016;9:e003651

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

 

valve_in_valveEn la actualidad, la mayoría de los pacientes a los que se les realiza reemplazo valvular aórtico quirúrgico reciben una válvula biológica, siendo su durabilidad alrededor de 10 a 15 años. Pero cuando ésta comienza a fallar, la reoperación representa un riesgo elevado.

El implante de una válvula percutánea dentro de la quirúrgica biológica disfuncionante (V-in-V) es una solución ante esta eventualidad pero su evolución y su lugar exacto de implante continua siendo un verdadero interrogante.

Se analizaron 292 pacientes consecutivos de alto riesgo quirúrgico del Registro Internacional V-in V (VIVID).

El objetivo de este estudio fue definir la altura del implante que permite el resultado óptimo hemodinámico, definido por un gradiente <20 mmHg.

La edad media fue de 78.9 años con más del 90% sintomático por disnea en CF III-IV. El tiempo transcurrido luego de la cirugía fue alrededor de 10 años y la causa de la falla de la válvula quirúrgica fue:

  • 40% estenosis
  • 35% mixta
  • 25% insuficiencia

Del total de los pacientes, 157 recibieron CoreValve y 135 Sapiens XT.

El implante alto se relacionó con una tasa menor de gradiente elevado post implante en comparación al implante bajo y esto fue cierto para ambas válvulas:

CoreValve Evolut

  • Implante alto 15%
  • Implante bajo 34.2%

p=0.03

Sapiens XT

  • Implante alto 18.5%
  • Implante bajo 43.5%

p=0.03

La posición del dispositivo fue un fuerte predictor del gradiente post implante.

 

Conclusión

El implante alto, tanto para la prótesis CoreValve como para la Sapiens XT -dentro de una válvula quirúrgica disfuncionante- es un predictor independiente de un resultado hemodinámico satisfactorio post implante.

 

Comentario editorial

El V-in-V es una estrategia mucho menos invasiva que resuelve una estenosis o degeneración de una válvula biológica quirúrgica.

Seguramente en el futuro se incrementará su necesidad por lo cual debemos conocer perfectamente cual es la técnica de implante para optimizar los resultados.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava. Fundación Favaloro, Buenos Aires, Argentina.

 

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...