Enfermedad coronaria con síntomas típicos y prueba de esfuerzo negativa

Título original: Effect of the presence and type of angina on cardiovascular events in patients without known coronary artery disease referred for elective coronary angiography. Referencia: Vavalle JP et al. JAMA Cardiology 2016; Epub ahead of print.

 

Los pacientes que presentan angina típica pero tienen una prueba de esfuerzo negativa previa al cateterismo tienen una alta tasa de enfermedad coronaria de acuerdo a un análisis reciente de pacientes que recibieron coronariografía electiva.

Algo diferente se observó en aquellos con síntomas atípicos pero con prueba de esfuerzo positiva donde solo uno de cada cuatro tenía enfermedad obstructiva en las coronarias.

Estos resultados muestran la relevancia del juicio clínico y la intuición de los Cardiólogos cuando valoran a un paciente con posible enfermedad coronaria.

El estudio incluyó 15888 pacientes sin historia conocida de enfermedad coronaria que recibieron una coronariografía electiva entre 1996 y el 2010 en el Duke University Medical Center.

El 36.9% de los pacientes se presentaron con angina típica, el 38.8% con síntomas atípicos y el 24.3% completamente asintomáticos.

Un total de 4994 pacientes se habían realizado previo al cateterismo un estudio de esfuerzo de los cuales 3812 resultaron negativos y 1182 resultaron positivos como indicadores de isquemia.

Algo importante de destacar es que más de dos tercios de los pacientes fueron referidos directo a coronariografía sin ningún tipo de prueba funcional previa. La razón para esto sería que ante una alta sospecha clínica de enfermedad coronaria, el resultado de un estudio intermedio no cambiaría la conducta.

En el presente análisis, los pacientes con angina típica mostraron la tasa más alta de enfermedad coronaria. El 74.3% de los paciente con síntomas típicos pero con prueba de esfuerzo negativa tuvieron enfermedad coronaria significativa en la coronariografía.

En aquellos con síntomas típicos pero que no se realizaron una prueba de esfuerzo y fueron directo a coronariografía se observó una tasa de enfermedad coronaria de casi el 70%.

La tasa más baja de enfermedad coronaria obstructiva (24.6%) se observó en aquellos con síntomas atípicos o sin síntomas y prueba de esfuerzo positiva.

En la era de los modernos estudios diagnósticos, sigue existiendo un rol enorme para el juicio clínico a la cabecera de la cama del paciente.

Más artículos de este Autor

Scaffolds Bioabsorbibles y su desempeño en distintas placas según OCT

El desarrollo de scaffolds (o andamios) coronarios reabsorbibles (RMS) ha generado expectativas significativas en el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, especialmente por la...

Alta precoz post IAMCEST: ¿beneficio clínico y costo-efectivo?

La mejora en las estrategias de reperfusión del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha transformado el pronóstico de esta...

¿Puede el ejercicio intenso modificar el perfil de aterosclerosis coronaria?

Aunque la actividad física es una recomendación ampliamente aceptada para prevenir enfermedades cardiovasculares, persisten interrogantes respecto al impacto de volúmenes muy elevados de ejercicio....

Stent libre de polímero vs polímero biodegradable: resultados a 5 años del SORT OUT IX

En el ámbito de la cardiología intervencionista, la búsqueda por optimizar la seguridad a largo plazo (life time management) es constante. Esto ha impulsado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en mujeres

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta características particulares respecto a los hombres, como una menor prevalencia de enfermedad coronaria. Sin embargo, las mujeres...

Estudio RHEIA: Estenosis aórtica severa en mujeres, TAVI vs. Cirugía de reemplazo valvular

La estenosis aórtica severa en mujeres presenta ciertas diferencias en comparación con los hombres, como anillos aórticos más pequeños, mayor fibrosis miocárdica difusa, hipertrofia...

Rehospitalización precoz y tardía tras el cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda

El cierre percutáneo de la orejuela auricular izquierda (COI) representa una alternativa eficaz para pacientes con fibrilación auricular y contraindicación para anticoagulación. Este estudio...