Terapia antitrombótica luego de un stent venoso: muy diferente a las coronarias

¿La terapia antitrombótica/antiplaquetaria luego de un stent de 10.0 por 60 mm implantado en la vena subclavia de un paciente renal crónico debería ser igual a la de un stent 3.0 por 18 mm en el segmento medio de la arteria descendente anterior de ese mismo paciente? La práctica diaria de muchos Cardiológicos Intervencionistas que realizan ambos procedimientos dice que sí. Sin embargo, este nuevo consenso nos da una información completamente diferente, por lo que vale la pena una lectura rápida.

Este es el primer estudio que investiga el tema y junta la evidencia de los trabajos y la experiencia de Intervencionistas dedicados a angioplastia en territorio venoso.

 

El trabajo aborda varios temas importantes como el uso de anticoagulación, la duración del tratamiento o aquellos pacientes en los que se justifica un estudio de trombofilia, pero también deja claro que no existe ninguna evidencia sobre el uso de antiagregantes plaquetarios en este contexto (lo cuál es la clásica indicación de un Cardiólogo Intervencionista cuyo volumen mayoritario de trabajo son las coronarias).


Lea también: ¿Es durable el TAVI a más de 5 años?


Las declaraciones de este consenso fueron:

  1. La anticoagulación es preferente a la antiagregación plaquetaria durante los primeros 6 a 12 meses luego del implante de un stent venoso que no sea por una lesión por síndrome de May-Turner.
  2. No hubo consenso para recomendar terapia antiagregante de por vida luego de suspender la anticoagulación post implante de un stent venoso que no sea por una lesión por síndrome de May-Turner.
  3. La heparina de bajo peso molecular son la anticoagulación de elección durante las primeras 2 a 6 semanas luego del implante del stent.
  4. Un screening para trombofilia es esencial luego de discontinuar la anticoagulación post trombolisis y stent en el contexto del primer episodio de trombosis venosa profunda.
  5. Luego de una trombosis venosa profunda con trombolisis y angioplastia con stent de la vena ilíaca, la anticoagulación puede ser discontinuada entre los 6 y los 12 meses si el screening para trombofilia resultó negativo, fue el primer evento de trombosis venosa profunda y el stent no parece tener complicaciones en la evaluación con eco Doppler.
  6. En pacientes con múltiples episodios de trombosis venosa profunda y stent ilíaco la anticoagulación se debe continuar de por vida.
  7. Tampoco hubo consenso sobre si existe algún beneficio de agregar antiagregación plaquetaria a la anticoagulación luego de una angioplastia exitosa en un paciente con antecedente de múltiples trombosis venosas y síndrome post trombótico.

Título original: Antithrombotic Therapy Following Venous Stenting: International Delphi Consensus.

Referencia: Kristijonas Milinis et al. Eur J Vasc Endovasc Surg (2018), Article in press


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Imágenes post aterectomía rotacional en lesiones femoropoplíteas (INSIGHT-JETSTREAM)

La enfermedad femoropoplítea severamente calcificada representa un desafío clínico significativo, especialmente en lo que respecta a una adecuada preparación de la lesión antes del...

Denervación renal, evolución a 24 meses

La hipertensión arterial es una enfermedad muy frecuente y, en general, controlable. Sin embargo, como sabemos, se asocia a eventos cardiovasculares. Si bien en el...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Variabilidad de la fisiología coronaria en lesiones en tándem o difusas

La revascularización guiada por fisiología ha demostrado mejorar los desenlaces clínicos en comparación con la angiografía convencional. Sin embargo, tras la angioplastia (PCI), pueden...

Tratamiento transcatéter con EVOQUE y sus primeros resultados en el mundo real

La insuficiencia tricuspídea (IT) severa ha sido históricamente subvalorada debido a su mal pronóstico y al escaso beneficio asociado con las intervenciones terapéuticas disponibles,...

Registro NAVULTRA: Resultados a 1 año de válvulas autoexpandibles vs. válvulas balón-expandibles

En los últimos años, los avances tecnológicos y la creciente experiencia de los operadores han contribuido significativamente a mejorar los resultados clínicos y procedimentales...