¿Tienen la misma evolución las bifurcaciones coronarias en mujeres y hombres?

Las lesiones en bifurcaciones constituyen aproximadamente el 20% de los procedimientos de angioplastia coronaria (ATC) y siguen siendo un desafío en términos de la estrategia a seguir: cuántos stents usar, cuál es la estrategia más conveniente y cuándo pasar de un solo stent a dos durante el procedimiento. Además, se sabe que el uso de dos stents en estas lesiones se asocia con una mayor tasa de reestenosis y un mayor riesgo de eventos adversos.

bifurcaciones coronarias

La evolución de estos casos en un contexto de género complejo no ha sido ampliamente analizada, y a menudo se encuentra que el número de mujeres incluidas en estudios es reducido.

En este sentido, se llevó a cabo un análisis del Estudio e-Ultimaster, que incluyó un total de 37,198 pacientes. Para este análisis se tomaron 4,006 pacientes, de los cuales 946 eran mujeres y 3,064 hombres, todos con lesiones en bifurcaciones, ya sean verdaderas (según la clasificación de Medina 0.1.1, 1.0.1 y 1.1.1) o no verdaderas (clasificadas como Medina 0.0.1, 0.1.0 y 1.0.0). En todos los casos, se utilizó el stent Ultimaster.

El punto final primario (PFP) se definió como la muerte cardíaca, infarto en el vaso tratado y revascularización del vaso tratado guiado por criterios clínicos a los 12 meses.

Se observó que las mujeres tenían una edad promedio mayor (69 años versus 64 años; p < 0.0001) y una mayor prevalencia de hipertensión y dislipemia, pero una menor incidencia de infarto previo, angioplastia coronaria transluminal percutánea (ATC) y cirugía de revascularización miocárdica (CRM). La diabetes tenía una prevalencia similar en ambos grupos.

Lea tambien: MITRAL Trial, resultados a 5 años.

En el grupo de mujeres, se trataron menos lesiones y se les implantaron menos stents, especialmente en las bifurcaciones de la arteria circunfleja. No hubo diferencias significativas en cuanto a la clasificación de Medina de las lesiones, ni en la decisión de usar uno o dos stents. Las técnicas más utilizadas para el implante de dos stents fueron T-stent, seguido de TAP, Culotte, Crush stent, Kissing stent y V-stent. Aunque la utilización del beso final fue similar en ambos grupos, las mujeres recibieron más a menudo tratamiento con balón de oclusión parcial (POT).

Al analizar el seguimiento al año, se encontró que el PFP era similar en mujeres y hombres (5.3% versus 4.7%, RR 1.12 (95% CI 0.81−1.54), p = 0.50). No se observaron diferencias significativas en cuanto a la muerte cardíaca, infarto en el vaso tratado y revascularización del vaso tratado guiado por criterios clínicos. Además, tras realizar un ajuste de propensión, no se encontraron diferencias en el PFP (5.5% vs. 5.2%, RR 1.05 (95% CI 0.77−1.44), p = 0.75), ni en otros eventos adversos.

Conclusión

En resumen, en este estudio contemporáneo y basado en datos de la «vida real» sobre ATC en lesiones de bifurcaciones, no se encontraron diferencias significativas en la estrategia de implantación de stents entre hombres y mujeres, y la evolución a un año fue similar en ambos grupos.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Sex‐based treatment and outcomes for coronary bifurcation stenting: A report from the e‐ULTIMASTER registry. 

Referencia: Gemina Doolub, et al. Catheter Cardiovasc Interv. 2023;102:430–439. 


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...