Enfermedad coronaria en el TAVI: un dilema sin resolver

La estenosis aórtica comparte factores de riesgo con la enfermedad coronaria, y su prevalencia varía según la edad, alcanzando en algunos registros aproximadamente el 50% o incluso más.

TAVI SURAVI

Este hecho presenta un desafío al decidir cuándo tratarla y determinar la necesidad de intervención. Se ha establecido que el tratamiento es conveniente cuando la estenosis afecta a nivel proximal de los vasos epicárdicos o en el segmento medio, especialmente si se presenta isquemia, aunque esta última consideración es objeto de debate.

En la actualidad, no existe una indicación clara sobre la conducta ideal en este escenario. 

Se llevó a cabo un análisis retrospectivo del estudio EVERY-VALVE, que incluyó a 2.233 pacientes que recibieron TAVI. De ellos, 274 (12.3%) recibieron angioplastia coronaria transluminal (ATC) y TAVI de manera simultánea (ATCS), 226 (10.1%) recibieron ATC previamente al TAVI dentro de los 60 días (ATCP), y 1.733 (77.6%) no se sometieron a ATC (NOATC).

El punto final primario (PFP) fue la mortalidad de cualquier causa a 3 años. La edad media fue de 81 años, el puntaje STS fue del 4.1%, y la presencia de enfermedad coronaria fue del 61.7%.

Lea También: Resultados Prometedores del Reemplazo Mitral Transcatéter en Fallas de Bioprótesis.

En el grupo de pacientes que recibieron ATCS, se observó una mayor proporción de hombres y una fracción de eyección menor, sin diferencias significativas en los demás factores de riesgo. La válvula balón expandible fue la más utilizada (85.6%), con un éxito de implante del 94%. Aquellos que recibieron ATCS presentaron una mayor cantidad de contraste, así como un mayor número de stents y ATC de la arteria coronaria izquierda. La incidencia de sangrado fue mayor en los que se sometieron a ATC, al igual que la aparición de deterioro de la función renal.

La estadía hospitalaria fue más prolongada en el grupo de ATCS, y dos tercios de estos pacientes recibieron doble antiagregación con aspirina y clopidogrel.

Al año de seguimiento, no se observaron diferencias significativas en la mortalidad de cualquier causa. En el PFP a 3 años, no hubo diferencia, siendo del 34.2% para ATCS, 31.9% para ATCP y 34% para NOATC. Tampoco se evidenció variación en la mortalidad cardiovascular (19.6% para ATCS, 14.8% para ATCP y 18.9% para NOATC).

Lea También: Monoterapia con clopidogrel más allá del año: Análisis a largo plazo del STOPDAPT-2.

La presencia de sangrado de tipo BARC 3 o superior, así como el deterioro renal mayor al estadio 1, se asociaron con un triple aumento en la mortalidad.

Conclusión

La realización de ATC de manera concomitante con el TAVI parece ser comparable en este análisis retrospectivo. La ATC previa al TAVI muestra tasas similares de éxito técnico y del dispositivo, así como una mortalidad a largo plazo.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Concomitant percutaneous coronary intervention in patients undergoing transcatheter aortic valve implantation.

Referencia: Julius Fischer, et al. Catheter Cardiovasc Interv. 2024;103:186–193.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI y el bailout quirúrgico: tendencias temporales e implicancias clínicas

La evolución del TAVI, tanto en su planificación como en su ejecución, ha permitido realizar intervenciones mínimamente invasivas con altos niveles de seguridad. Sin...

Timing en la revascularización completa en el síndrome coronario agudo: Seguimiento a dos años del estudio BIOVASC

El concepto de revascularización completa (RC) ha sido ampliamente estudiado, generando diversos enfoques y debates sobre el momento óptimo para llevarla a cabo. El estudio...

Reductor de seno coronario para la angina refractaria: Observaciones del estudio REDUCER-I

La angina refractaria se define como la presencia de síntomas de isquemia que no pueden ser controlados mediante tratamiento médico óptimo (TMO) o terapias...

DCB-BIF: estudio aleatorizado de balón con drogas para el ramo lateral tras provisional stenting

Las bifurcaciones coronarias presentan desafíos técnicos que deben abordarse para lograr una geometría coronaria adecuada. En las lesiones de bifurcación consideradas complejas (según el...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Nuevo evento virtual de CHIP LATAM SOLACI: Capítulo México

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar de una nueva actividad educativa del Departamento de Intervenciones Coronarias Percutáneas Complejas. En este caso,...

Miami Valves 2025

Entre el 30 de enero y el 1 de febrero de 2025 se realizará el Miami Valves 2025 en Miami, Florida, Estados Unidos, en el Miami Marriot...

TAVI y el bailout quirúrgico: tendencias temporales e implicancias clínicas

La evolución del TAVI, tanto en su planificación como en su ejecución, ha permitido realizar intervenciones mínimamente invasivas con altos niveles de seguridad. Sin...